Monthly Archives: abril 2024

TRAS LAS LLUVIAS DE MARZO 2024: REFLEXIONES DE POLÍTICA DEL AGUA

2024-04-30T14:35:48+02:00Agricultura, Desarrollo rural, General, Infraestructura/Carreteras, Medioambiente y Paisaje.|

Las lluvias de la última semana de marzo han traído cierto alivio a la importante situación de sequía que atraviesa Andalucía. Los ecosistemas terrestres y acuáticos han respirado con alivio: el agua ha saturado los suelos, los ríos han corrido por sus cauces, recuperando en ocasiones sus llanuras de inundación, y los acuíferos se han beneficiado de la infiltración de parte de la lluvia caída.

LOS HUMEDALES DE LA SIERRA SUR SEVILLANA

2024-04-17T06:29:48+02:00Desarrollo rural, Espacios Públicos, Medioambiente y Paisaje., Patrimonio cultural|

En tiempos prehistóricos, la alta campiña sevillana (entre Écija, Osuna y Estepa), fue un área pantanosa (en torno a 30.000 hectáreas que estaba cubierta por aguas someras desde las primeras lluvias invernales al final de la primavera.  Antes de que se extendiera el actual monocultivo del olivar (hace unos trescientos años), existían muchos más  humedales. Y destacaban entre el paisaje cultivado, porque estaban rodeados de espesos juncales y tarajes

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS FONDOS DE LA PAC EN LA COMARCA DE ESTEPA?

2024-06-04T21:02:13+02:00Agricultura, Agroalimentaria, Desarrollo rural, General|

Los diez municipios que configuran la Comarca de Estepa, más El Rubio recibieron en 2022 del Fondo Español de Garantía Agraria O.A (FEGA) un total de 28.579.488,97 €. ,pero solo el 1,02% , es decir unos 32 beneficiarios o explotaciones agrarias de la comarca de las 3.366 existentes, concentran el 27,2% del total de los fondos recibidos en 2022. Unos de los objetivos de los fondos Leader y de la originaria PAC ,entre otros, eran fijar la población, apoyar al pequeño agricultor, la agricultura familiar, mejorando la calidad de vida de los habitantes del mundo rural.¿Los fondos están apoyando al pequeño agricultor a la agricultura familiar vinculada con el territorio, o a un modelo que la destruye, generando una agricultura basada en la gran explotación agrícola ( la Unión Europea, considera latifundio o gran explotación la que supera las 100 Has.), ajena al territorio y con vocación netamente exportadora? El desglose de los datos nos podría ayudar a dar respuesta a las anteriores preguntas, intentamos acercarnos a conocer una parte de la realidad del sector agrario de la comarca.