LA PERTINAZ SEQUIA. LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA COMARCA DE ESTEPA. II PARTE
¡!A QUIEN LE IMPORTA!!, EL AGUA QUE NOS ROBAN .
LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA COMARCA DE ESTEPA. II PARTE
NOTA
Recupermos un artículo publicado en octubre de 2017, que por motivos ajenos y por falta de conocimientos informaticos, ha desaparecio de este portal. Son una serie de tres artículos publicados en 2017, sobre la gestión del agua en la comarca de Estepa. Artículos que hoy recuperan su actualidad,ya que la sequia es una realidad.
PUEDE CONSULTAR ESTE ARTÍCULO COMPLETO EN PDF
En la entrega anterior “ ¡!Agua va!!, se analizó [1] la política hídrica durante el periodo 1990-1994 llevada a cabo en los municipios de la comarca de Estepa. En esta entrega en la que manejamos datos de la primera década del 2000, en concreto 2007-2008, vamos a intentar esclarecer si ha existido un cambio de comportamiento tanto entre la población civil como entre las distintas administraciones implicadas en la gestión del agua potable. Nos basamos para esta entrega en algunos datos de un estudio realizado en 2008 para la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Estepa,[2], que nos pueden ayudar a dar respuesta algunas cuestiones planteadas.
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS
Rescatamos algunos datos históricos elaborados para un programa europeo PACTE, que se realizo en colaboración con otros paises (Italia, Greecia, España y Portugal), donde a traves de varios encuentros se analizaba la gestión del agua potable por parte de distintas administraciones locales.
Como se refleja en la siguiente tabla, el consumo see ha incrementado en los municipios que nos facillitarón datos.

DISTINTAS FUENTES ESTADISTICAS
Para poder conocer cuál es el consumo de agua potable expresada en litro y día por habitante en fechas recientes, hemos de acudir a distintas las fuentes discrepantes[3], todas tomadas con precaución, ya que cada una se realizaron con objetivos distintos. Nuevamente, es necesario señalar, la necesidad de contar con fuentes de información primaria fiable, utilizando con criterios estadísticos homogéneos, para evitar estas discrepancias existentes actualmente., que impiden conocer el estado real de la cuestión.
DEMANDA ESTIMADA EN EL HORIZONTE 2026
Recordemos que es un trabajo publicado en 2017, donde hemos rescatado un estudio de 2010, con datos d3e 2007-2008.
En la “Propuesta de un Plan para la Actualización de los conocimientos y explotaciones sostenibles del acuífero de la Sierra de Estepa”, realizado por Instituto Geológico Minero (IGME), se recogen algunos datos sobre la importancia de los recursos hídricos del acuífero de la sierra de Estepa, del que se abastecen los siguientes municipios: Aguadulce ,Badolatosa, Casariche, Estepa, Gilena, Lora de Estepa, Pedrera y La Roda de Andalucía, Estepa:
“En el año 2000, el consumo en la comarca de Estepa para abastecimiento fue de 6,5 hm3/año de los que 1 hm3/año fueron de origen superficial (Plan Écija), y 5,5 hm3/año se detrajeron del acuífero carbonático de Estepa (COPTJA, 2001). Asimismo, se evalúa la demanda para el año horizonte de 2026, cálculos en los que se consideró un detallado análisis de la población y se aplicaron dotaciones superiores a las establecidas por el Plan Hidrológico del Guadalquivir (CHG,1995). La demanda calculada para abastecer los municipios ligados al acuífero de Estepa en el año 2026 resultó ser de 4,7 hm3/año, cuando el consumo en el año 2000 fue de 5,5 hm3/año, superior al proyectado en 2026, pese a considerar un incremento del 33 % de la población y utilizar cálculos elevados”.

CONSUMO POR ENCIMA DE LAS RESERVAS HÍDRICAS
La dotación media de abastecimiento de los municipios que captan el acuífero de la Sierra de Estepa, que debería ser en el año horizonte (2026) 255 l/hab/día, en el año 2000 fue de 418 l/hab/día. Destacan poblaciones como Lora de Estepa (681 l/hab/día), Pedrera (522 l/hab/día) y Casariche (455 l/hab/día), que vienen a demostrar la inadecuada gestión de los recursos hídricos de este acuífero.[4] . Nos encontramos según estos datos con un alto volumen de agua captada, que se puede considerar insostenible, que puede llevar al agotamiento del acuífero.
Otra fuente, “La Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local (2000)” , nos facilita el consumo facturado por habitante y día expresado en litros para los distintos municipios, tal como se recoge en el siguiente cuadro.

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas. Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local. SIMA. Instituto Estadística de Andalucía. C. Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. Datos año 2000. Litros habitante, día.
Tomando como referencia el cuadro anterior se pone en evidencia que el consumo facturado medio en invierno se situaba en el año 2000 en torno a los 169 litros/habitante/día, disparándose el consumo en la época estival alcanzando los 245 l/h/d. La media anual se situaba en 198 l/h/d.[5] En algún municipio, en verano ( Lora de Estepa), se alcanza cifras desorbitadas ( 792 l./h./día). Estas cifras demuestran que no existía, entre la sociedad civil, conciencia de que el agua potable es un bien escaso, y su carencia es uno de los grandes retos que a los que nos hemos de enfrentar.
Llama la atención la relación el alto consumo en verano en Lora de Estepa, y la relación existente entre segunda residencia y piscinas privadas. El efecto piscina privada no es exclusivo de Lora de Estepa. En el resto de municipios de la comarca, el efecto verano piscina privada queda difuminado, por el hecho de que la segunda residencia con piscinas privadas se encuentran diseminadas en parcelas de uso agrícola, en el limbo legal con captaciones de agua no controladas, mientras que en Lora de Estepa, la segunda residencia se concentra en el casco urbano.
Leave A Comment