Medioambiente y Paisaje.

“SOS GUADALQUIVIR”

2025-01-13T05:06:22+01:00Desarrollo rural, General, Medioambiente y Paisaje.|

Difundimos para su conocimiento el artículo "SOS Guadalquivir", de Manuel Delgado Cabeza, publicado en Portal de Andalucía y en La Marea, difundido por varias plataforma ecologistas , comprometidas por el medio ambiente, y la situación de dependencia y marginación de Andalucia. El autor analiza el papel asignado a esta Comunidad Autónoma de mera colonia interior y periférica , sus causas estructurales, donde los vertidos al Guadalquivir por parte de las actividades mineras, refuerzan un modelo económico que incrementa la marginación y la dependencia de nuestra economía, incrementado la brecha en relación a las llamadas "economías centrales". Manuel Delgado Cabeza parte del contexto colonial para explicar qué está pasando en el Guadalquivir y el extractivismo minero en Andalucía.

¿ POR QUÉ AUMENTAN LOS DAÑOS POR LAS INUNDACIONES?

2024-11-12T07:13:25+01:00General, Medioambiente y Paisaje., Urbanismo|

La Fundación Nueva Cultura del Agua apuesta por una política eficaz de adaptación al cambio climático, o al nuevo clima para evitar nuevas tragedias. Los miembros de FNCA explican las ocho causas por las cuales se están multiplicado las inundaciones , ocho propuestas para reducir el impacto y los daños.

LOS FONDOS NGEU EN ANDALUCÍA

2024-10-15T05:51:20+02:00Agroalimentaria, Desarrollo rural, Medioambiente y Paisaje.|

El programa Next Generation EU (NGEU) es uno de los principales instrumentos de la nueva agenda “verde y digital” impulsada por la Unión Europea a partir del Pacto Verde Europeo (2019). El shock pandémico aceleró la apuesta por “la transformación verde y digital” y convierten en prioridades la inversión pública, las alianzas público-privadas (APP) y las soluciones tecnológicas en la digitalización y las energías renovables (energía eólica y fotovoltaica, hidrógeno, semiconductores, movilidad sostenible, mitigación de desastres, regeneración de edificios, centros de datos, inteligencia artificial, servicios ciberfísicos, redes 5G, etc.) (Martija y Fernández Ortiz, 2024)

ARBOLEDA SINGULAR Y PATRIMONIO EN LAS “CINCO LLAGAS”

2024-09-18T18:20:21+02:00Espacios Públicos, Medioambiente y Paisaje., Patrimonio cultural|

Juan E. Mena Cabezas, nos hace una reflexión sobre el arboricidio, la tala injustificada de arboles, que no solo afecta a los pequeños municipios rurales del interior andaluz, sino a espacios tan emblemáticos como la Muralla de la Macarena y el Parlamento de Andalucía. Paradójicamente a las puertas del Parlamento y con la aprobación de la Comisión de Patrimonio con toda impunidad se acometen estos despropósitos, que puede suceder en cualquier pueblo perdido, cuando el alcalde de turno, quiere hacer visible su obra más emblemática, que lo inmortaliza.

¿HACIA DÓNDE VA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA?

2024-07-17T13:41:55+02:00Desarrollo rural, General, Medioambiente y Paisaje., Patrimonio cultural|

Para evaluar la cuestión medioambiental en Andalucía es obligatorio consultar " Andalucia basurero del Estado Español" de Manuel Rodriguez Illana, un análisis actualizado de la situación medioambiental de Andalucía y de la actuación del poder mediático respecto a los graves problemas ocasionados., donde entre otros temas se plantea  la relación de una economía extractiva minera con el hecho de que Sevilla, Huelva y Cádiz sean el triángulo del cáncer del pulmón de Europa.

EL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA SIERRA SUR SEVILLANA

2024-06-25T19:17:29+02:00Agricultura, Desarrollo rural, General, Medioambiente y Paisaje.|

El origen de este cultivo se encuentra en las altiplanicies turco-iraníes y data del siglo VII AC Las campañas militares de Alejandro Magno (siglo III AC) introdujeron el cultivo del pistacho en el mundo mediterráneo. Posteriormente el Emperador romano Tiberio lo expande por Italia y España (siglo I DC). De modo que ya conocieron el cultivo del pistacho en las épocas romanas y árabes los entornos de las poblaciones de la Sierra Sur sevillana.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA PAC EN LA COMARCA DE OSUNA

2024-06-11T12:57:37+02:00Agricultura, Artesanía, Desarrollo rural, General, Medioambiente y Paisaje.|

Los siete municipios de la comarca de Osuna, hemos excluido El Rubio, recibieron en 2022 del Fondo Español de Garantía Agrario O.A (FEGA), un total 18.797.655,59 € . Pero solo el 5,57 % , es decir 152 beneficiarios de las  2.729 explotaciones agrarias  de la comarca, acapararon el 50,03% de todos los fondos recibidos en esa anualidad, es decir 9.405.177,50 €. Nos encontramos con la situación de que una minoría acapara en 2022 un elevado porcentaje de los fondos de la PAC.

¿TU QUE PIENSAS, TE GUSTA?, ¿ TE DUELE HERRERA?

2024-05-26T20:16:10+02:00Desarrollo rural, Espacios Públicos, General, Medioambiente y Paisaje., Urbanismo|

Cada vez que entro a Herrera por la carretera de Estepa, el corazón se me acelera, algo me obliga a mirar  con pena a la margen derecha, echo de menos un paisaje urbano que se está lamentablemente destruyendo. El corazón me dice que no está de acuerdo, se excita y, el médico de cabecera me aconseja  que acelere y mire para otro lado.

TRAS LAS LLUVIAS DE MARZO 2024: REFLEXIONES DE POLÍTICA DEL AGUA

2024-04-30T14:35:48+02:00Agricultura, Desarrollo rural, General, Infraestructura/Carreteras, Medioambiente y Paisaje.|

Las lluvias de la última semana de marzo han traído cierto alivio a la importante situación de sequía que atraviesa Andalucía. Los ecosistemas terrestres y acuáticos han respirado con alivio: el agua ha saturado los suelos, los ríos han corrido por sus cauces, recuperando en ocasiones sus llanuras de inundación, y los acuíferos se han beneficiado de la infiltración de parte de la lluvia caída.

LOS HUMEDALES DE LA SIERRA SUR SEVILLANA

2024-04-17T06:29:48+02:00Desarrollo rural, Espacios Públicos, Medioambiente y Paisaje., Patrimonio cultural|

En tiempos prehistóricos, la alta campiña sevillana (entre Écija, Osuna y Estepa), fue un área pantanosa (en torno a 30.000 hectáreas que estaba cubierta por aguas someras desde las primeras lluvias invernales al final de la primavera.  Antes de que se extendiera el actual monocultivo del olivar (hace unos trescientos años), existían muchos más  humedales. Y destacaban entre el paisaje cultivado, porque estaban rodeados de espesos juncales y tarajes

Load More Posts