DESCONEXION PROGRAMADA DEL MUNDO RURAL: ¡¡ APAGA Y VAMONOS!!

Puedes acceder al articulo completo en PDF pinchando aqui.APAGA Y VAMONOS

La lenta agonía demográfica de nuestra comarca, el envejecimiento acelerado de la población, la brecha entre las rentas netas medias percibidas por los habitantes de la comarca con la media nacional se mantiene, las altas tasas de paro siguen siendo  alarmantes. Esta situación no es un castigo divino, ni resultado de la falta de emprendimientos, ni la querencia por la vagancia y el fiestangeo,ni estamos apuntados siempre “al paro”…  La desconexión programada del medio rural es una de las múltiples causas de la situacion socioeconomica de la comarca. Un círculo vicioso que hunde al territorio y a sus habitantes en la marginación,y en la exclusión social.

Cada día los cortes de luz son  más frecuentes y prologados; los baches en nuestra red de carreteras comarcales son algo habitual con un trazado poco seguro y peligroso heredado del siglo XIX; nuestras estaciones de ferrocarril son fantasmas, los trenes pasan de largo  o crece la hierba por el abandono; las zonas blancas dificultan  la conexión a la banda ancha de internet; las áreas de sombra  debilitan la conexión a la telefonía inalámbrica;  cada vez es más difícil concertar citas con nuestros médicos de cabecera, donde “Salud No Responde “,…Pero esto es solo el principio de un final programado, ya solo queda que los últimos habitantes de nuestra comarca digan ¡¡ APAGA Y VAMONOS!!.

La pérdida de población de los municipios de la comarca, y el acelerado envejecimiento de la misma son síntomas de un territorio que es incapaz de fijar la población local, a pesar de la situación estratégica dentro de Andalucía. El sistema urbanos de ciudades medias, y sus poblaciones satélites una de las características del poblamiento andaluz empieza a entrar en crisis, la agrarización de la economía basada en el monocultivo del olivar expulsa a la población joven con formación, y  las nuevas formas de recoleccion de la aaceituna deja de ser atractivo laboralmente para los mayores de 55 años. El mercado laboral agrario sigue la senda marcada por Almeria y Huelva. Pero hay una serie de razones y causas que pueden servir para entender la marginación territorial y la exclusión social de los municipios y habitantes  de las comarcas de Estepa y Osuna, lo que podemos denominar como desconexión programada del mundo rural en general, y en concreto de estas dos comarcas. La pérdida, la  carencia de servicios básicos  o la baja calidad de los mismos obligan a que como en los años sesenta del siglo pasados volvamos a “ hacer las maletas”, nuestros pueblos lentamente se van vaciando.

Dentro de una economía global con un brutal capitalismo neoliberal que intenta incrementar al máximo y en menor tiempo posible la rentabilidad y los beneficios haciendo coincidir los espacios productivos y la prestación de servicios con la concentración de los potenciales consumidores en las áreas metropolitanas. “La acumulación forzada de la población” en las áreas metropolitanas, supone desmantelamiento de servicios básicos y el despoblando del medio rural. El neoliberalismo se acerca a conseguir sus metas y su objetivo de rentabilidad máxima,” el máximo beneficio en el menor tiempo posible, y en el menor espacio posible”. Las áreas metropolitanas se convierten en un nuevo paradigma de un modelo de crecimiento que depredan ydespueblan el mundo rural. Se apuesta por un sistema de poblamiento medioambientalmente insostenible, el modelo sudamericano y africano concentracion de la poblacion en las megalopolis y enormes espacios vaciados.

LA DESCONEXION ELÉCTRICA.

La  baja calidad del suministro eléctrico hace que los cortes en el suministro sea ya algo habitual. Una simple tormenta, los picos de consumo en invierno o en verano van acompañados de cortes bruscos en el suministro. La red en alta y en baja llevan décadas sin renovarse, existencia de  casetas transformadoras obsoletas, con más de seis décadas sin mejoras. Las inversiones para mejorar el suministro tienen como destino algunas zonas concretas del interior andaluz, y preferentemente la costa andaluza y las áreas metropolitanas, donde el elevado consumo por la concertación de la población hace rentable las inversiones de mejora. Se da por descontado que el interior rural andaluz perderá población, y el consumo eléctrico no crecerá.

Como ya apuntábamos  en el documento  NERA[1] de Estepa- Sierra Sur (Nueva Estrategia Rural de Andalucía), donde se recogía  las aportaciones de los participantes  de  la Mesa Temática celebrada el 08.08.2007. Conclusiones que a pesar de los años trascurridos son lamentablemente aún validas:

“La situación actual está hipotecando el desarrollo económico del territorio ya que no se cubren las necesidades actuales, lo cual impide que las empresas instaladas puedan contratar mayor potencia y por otro lado frena la localización de nuevas empresas”.

“Las instalaciones tanto en alta como en baja se encuentran obsoletas. No se han realizado inversiones en los últimos años, y por otro lado se ha incrementado el consumo de energía en la medida que ha aumentado el nivel de vida ( las necesidades) de la población”. (Documento Nera.5.3.Lineas estratégicas sobre infraestructura y transporte. O (3) 3. INCREMENTAR LA POTENCIA Y CALIDAD DEL SUMINISTRO ENERGETICO; PAG.177-78).

La desconexión eléctrica supone que no encontremos con una comarca en penumbra, a pesar de su localización estratégica, donde las posibles empresas que pretendan localizarse en el territorio optan lógicamente por zonas donde el suministro eléctrico tanto en potencia como en calidad esté garantizado en el presente y en el futuro, como puede ser Antequera y su área de influencia. Lo cual refuerza la situación de marginalidad y exclusión territorial y social de las comarcas de Estepa y Osuna. La prometida y deseada conexión de la red de alta tensión con el ramal en Villanueva del Rey (Ecija) que permitiría mejorar la calidad y la potencia  del servicio eléctrico de los municipios de la comarca no termina de ejecutarse.

Al no invertir en la mejora del servicio en los municipios de las dos comarcas por considerarlo inversiones no rentables ni retornables, (se da ya por descontado el estancamiento primero y posteriormente  caída del consumo electrico por despoblamiento), se convierte en una espiral que . retroalimenta la marginación territorial. Situación actual que no se ha revertido a pesar de que estas carencias están ya recogidas en los planes estratégicos de los programas Leader (1992), y anteriormente en documento básico de la nonata Reforma Agraria de los inicios de la etapa autonómica, documento elaborado en 1991 por la Universidad de Málaga[2].

Los sillones de los consejos de administracion de las electricas ocupados por expresidentes de gobierno y exministros, y la deuda historica de algunos  ayuntamientos, donde la condonacion de la deuda, y otras artimañas son estrategias de presion, hace que nuestra clase politica no asuma como un reto colectivo mejorar la calidad del servicio a precios europeos, y se conviertan en “caballos de troya” de las reinvidcaciones ciudadanas. Todavia no hemos superado el trato colonial que nos daba Sevillana, ahora las nuevas empresas son mucho mas sútiles.

 

LA DESCONEXION FERROVIARIA: EL DESMANTELAMIENTO DE LOS TRENES DE CERCANIAS.

La política de “TODO AVE”, impulsada y diseñada por las grandes empresas constructoras con el interesado apoyo de las entidades financieras, divulgado por los grandes la media comunicación, fue asumida por el poder político que no dudo en defender como propio uno de los grandes negocios de las empresas constructoras. Esto supuso apostar por un medio de comunicación ferroviaria que conectaba los grandes  núcleos urbanos  mediante recorridos de  media y  larga distancia, condenando definitivamente los trenes de cercanías y el medio rural, ya que las inversiones para mejorar esta red ferroviaria se desviaron para el AVE. l[3]. “El AVE engulle el 92,5% de la inversion ferroviarias en los ultimos cuatro años, mientras el tren rural entra en via muerta” ( Eduardo Bayona, diario Público 08.02.20)

Frente a la apuesta por el AVE, que potencia exclusivamente los extremos de la red, conectando las grandes ciudades en el tráfico de pasajeros, se debería de haber apostado por la mejora y acondicionamiento de las líneas existentes en una red compatible con otro tipo de servicios trenes de cercanías, regionales, grandes distancias y mercancías.

La desconexión ferroviaria lleva implícito el desmantelamiento de los trenes de cercanías y el cierre paulatino de las estaciones de ferrocarril en la comarca lo que  supone aislar al medio rural aún más. La pérdida de servicios básicos, entre ellos el tren de cercanía que permite el desplazamiento laboral de ida y vuelta,  es un aliciente más para abandonar el medio rural y favorecer el despoblamiento, invitando a la población rural a residir en las áreas metropolitanas. El futuro es aún mas negro cuando los trenes regionales de media distancia no han sido incluidos desde principios de la anterior década , ni en la revision de hace tres años entre los denominados OSP (Obligación de Servicio Público). ( Eduardo Bayona, diario Público 08.02.20)

La Plataforma Tren Rural Andalucía considera que este transporte, fundamental para unir pueblos y comarcas en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  la lucha contra la despoblación de las zonas rurales de Andalucía, garantizando la movilidad de la poblacion mas envejecida y la lucha contra el cambio climático, compatibilizando tráfico de viajeros con mercancías. El uso de las estaciones ferroviarias como zona de carga y descarga de mercancías permite acercar a cualquier punto de la geografia española las producciones del medio rural tanto las agrícolas, como industriales.

Como apunta la plataforma PTRA ( Plataforma en Defensa del Tren Rural Andaluz) : “una planificacion de la red ferroviaria andaluza ha de tener como objetivo atraer viajeros con buenos y coordinados servicios de cercanias y de media distancia en consonancia con la agenda 2030 que impone la la Unión Europea a nivel de reparto modal del transporte y de reduccion de emision de gases de efecto invernadeno. Se puede y debe competir con el trasporte por carretera tanto en viajeros como en el trafico de mercancia”.

En concreto en la comarca las estaciones de Osuna, Pedrera, Casariche y La Roda de Andalucía, se han convertido en estaciones fuera de uso o estaciones fantasmas. No es casualidad que uno de los pocos municipios andaluces con crecimiento demográfico positivo durante todo el siglo XX, como es el caso excepcional de Pedrera, entre en un crecimiento negativo en esta década del siglo XXI , aunque este cambio de tendencia demográfica sea causado además por otros múltiples factores socioeconómicos.[4].

Mientras ,estos días Renfe pone a disposición de los viajeros 522.000 plazas para trenes entre Madrid, Zaragoza y Barcelona entre 10 € y 60 € por trayecto, las estaciones de ferrocarril de la comarca están cerradas, y la conexión con las capitales andaluzas son difíciles con trayectos de larga duración, con suspensiones y retrasos como algo cotidiano ,con un coste del trayecto que nada tiene que ver con las ofertas anteriormente referidas.

LA OTRA DESCONEXION, EL PECADO ORIGINAL: LA BRECHA DIGITAL.

En las distintas Mesas Temáticas y en las Entrevistas en Profundidad  de NERA se detectaba la existencia de espacios de sombra donde la telefonía móvil tiene una débil cobertura, junto a la fibra óptica de banda ancha .Este es un fenómeno que no solo afecta a algunos municipios de la denominada sierra sur profunda, sino que estos espacios de sombra afectan también a algunos distritos de las cabeceras comarcales.

” Las zonas blancas NGA”[5], son “aquellas que no disponen de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación, ni previsiones para su dotación por algún operador en el plazo de 3 años, en base a planes de inversión creíbles. La situación en la provincia de Sevilla se recoge en el cuadro siguiente:

 

La razón principal de algunos municipios de la comarca o algunos distritos de los municipios  tenga una de las brechas digitales más grandes de Europa no son solo las infraestructuras, sino la falta de interés, la ausencia de conocimientos informáticos y la imposibilidad de asumir los costes (tarifa de conexión y dispositivos de acceso)”. Para solucionarlo además de extender la infraestructura, los planes de conexión deben incluir ayudas públicas que faciliten la contratación de Internet y estrategias para reducir la brecha tecnológica generacional.

El alto coste de la prestación del servicio por lejanía, la orografía, la baja densidad de población todo esto unido al desinterés de las empresas de telefonía fomenta la exclusión por el medio hecho de vivir en el medio rural. El lugar de residencia ya se ubique en un entorno urbano o rural se comporta como un factor determinante que acentúa la diferencias entre las persona, generando la exclusión digital.

“El principal reto que tiene el mundo rural es redefinir cuál es el papel que tiene la ruralidad en la sociedad global del siglo XXI. Un desafío en el que las nuevas tecnologías e Internet pueden convertirse en el aliado perfecto, tanto para combatir la despoblación y como para mejorar la calidad vida de los habitantes de estas áreas”[6] .… Pero la brecha digital existente frena la innovación, aborta cualquier iniciativa, el emprendimiento, la posibilidad abrir nuevos canales de distribución, la comercialización  y obliga a la población emprendedora a abandonar el medio rural. Por otro lado, si la interrelación comercial entre el medio rural y el entorno global no es equilibrada se puede convertir en una amenaza que agudice el despoblamiento y el envejecimiento.

La vuelta al territorio de la población joven emprendedora con formación se convierte en inviable en  muchas ocasiones ya que la imposibilidad de acceder a la fibra óptica de banda ancha se convierte en un obstáculo insalvable. Más aún cuando a la brecha digital hay que añadir las otras brechas existentes, que hacen cada vez menos atractivo el medio rural.

LA DESCONEXION VIARIA.

La red de carreteras comarcales que comunican los municipios con las cabeceras comarcales, las zonas de servicios  y el acceso a la A-92, son factores que van a condicionar el resultado de las iniciativas empresariales y que ciertos municipios puedan salir de la situación marginal. Hemos señalado que la A-92, se convierte en una línea divisoria de la comarca, y que los municipios con más dificultad de acceder a este eje vertebrador tienen tasas de paro más elevadas y menos renta neta media.

En un amplio artículo de este blog se analizaba la situación de nuestra red viaria, y se comentaba que proyectos de 1987 para mejora la red comarcal, no se habían ejecutado aún. Podéis acceder a dicho artículo “INFRAESTRUCTURA VIARIA Y DESARROLLO: ¿CARRETERAS CORTADAS, POR LA GOTA FRIA, O POR DÉCADAS DE ABANDONO? en el siguiente enlace:  https://www.ortizbenjumea.com/infraestructura-viaria-y-desarrollo-carreteras-cortadas-por-la-gota-fria-o-por-decadas-de-abandono.

 

LA DESCONEXION SANITARIA y DE  LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD.

La carencia de servicios de proximidad (residencia de mayores, escuelas infantiles, centros ocupacionales, servicios de ayuda a la dependencia,…) junto con la calidad de los servicios prestados abre una brecha entre las áreas metropolitanas y el medio rural. Brecha que favorece el desplazamiento a las áreas metropolitanas donde se accede con mayor facilidad a estos servicios, y por otro lado no se crea en el medio rural empleo joven de calidad, ni facilita la inserción de la mujer en el mercado laboral, ni la conciliación de la vida laboral.

La situación de las Escuelas Infantiles en la comarca ha sido abordada en dos artículos de este blog. En mayo de 2017 “ Las Escuelas Infantiles en los municipios de la comarca Estepa-Osuna”( https://www.ortizbenjumea.com/las-escuelas-infantiles-ee-ii-en-los-municipios-de-las-comarca-estepa-osuna), y en junio de 2019 “ Las chachas de las escuelas infantiles en la comarcas de Estepa-Osuna: Pobreza salarial y precariedad laboral”( https://www.ortizbenjumea.com/las-chachas-de-las-escuelas-infantiles-en-la-comarcas-de-estepa-osuna-pobreza-salarial-y-precariedad-laboral ).

Pero en el tema de asistencia sanitaria es donde en concreto se acentúa la marginalidad  en este caso concreto de los municipios de la comarca de Estepa, respecto no solo al conjunto regional, sino también en relación a los municipios de la comarca de Osuna. Mientras en otras ZBS (Zonas Básicas Sanitaria ) están dotadas con un Centro de Salud atendiendo como máximo 25.000 habitantes, en el caso concreto la ZBS de Estepa supera con creces la población atendida más de 44.000 habitantes  y nueve municipios, sobrepasando con creces lo establecido en el RD 137/84. Este tema fue abordado de forma brillante por Francisco Manuel Cornejo Gil el 30 de septiembre de 2019 en este mismo blog: “Por una mejor atención sanitaria en la Sierra Sur”.    (https://www.ortizbenjumea.com/por-una-mejor-atencion-sanitaria-en-la-sierra-sur).

La lejanía de la capital de Sevilla, la sobrecarga de guardias convierte a la ZBS de Estepa en un destino no deseado por los profesionales sanitarios que prefieren las capitales de provincia u otros destinos con menos carga de guardias. Tengamos en cuenta que ZBS de El Saucejo, La Luisiana, Ecija, Puebla de Cazalla, o Marchena tienen un Centro de Salud para atender a una población menor que la ZBS de Estepa.

La propuesta de Francisco Manuel Cornejo Gil planteaba una solución solidaria para todo el territorio, logicamente discutible, pero en muchas localidades ha faltado esa concepción territorial de la sanidad, primando el localismo, que no ayuda a sumar, sino a todo lo contrario a dividir y a aplazar la solución. La falta de solidaridad, solidez  y racionalidad del sistema sanitario andaluz, y en concreto de los distintos gobiernos de la Junta de Andalucía  con los municipios de la comarca de Estepa ha sido evidente. A esta situación han contribuido la complicidad y falta de espíritu reivindicativo de nuestros representantes políticos, que prefieren en este caso mutilar el proyecto presentado por F.MC.G. para tapar sus verguenzas y que todo permanezca tal cual.

UN INSTRUMENTO PARA LA VERTEBACION Y COORDINACION TERRITORIAL ABORTADO

La comarca se ha dotado de instrumentos para abordar los problemas existentes, para vertebrar y coordinar el territorio como se apuntaba en la estrategia LEADER y en NERA , pero estos instrumentos se han convertido en juguetes rotos resultado de una mala gestión política. La  Mancomunidad, ADR Estepa-Sierra Sur, y actualmente el Consorcio de Medio Ambiente, entidades controladas y gestionadas por nuestros representantes políticos, son un quebradero de cabeza, y una oportunidad perdida con responsables por acción u omisión con nombres y apellidos.

La falta de una visión territorial de la clase política y de la ciudadanía nos lleva a una postura localista  y patriótica donde en el tema de la lucha por el ferrocarril rural y por una sanidad universal que no excluya al medio rural y en este caso concreto a los municipios de la comarca de Estepa,  entre otras muchas cosas, encuentra una respuesta desigual. Unos no apoyan al tren rural por tener una estación AVE, o no haber tenido estación de ferrocarril en su localidad, o se bajan de las reivindicaciones sanitarias con “el tren en marcha” al cambiar de color el gobierno andaluz.

Si tras  el gran éxodo de los años sesenta del siglo XX algunos de los jóvenes que se marcharon, volvieron cuando dejaron de serlo, hoy si se continúa la desconexión programada del medio rural los jóvenes de hoy nunca volverán cuando dejen de serlo a sus pueblos de origen, y como ocurre actualmente en las dos Castillas, Aragón o Extremadura, nuestros municipios  serán  pueblos abiertos solo en verano”. Esto solo acaba de empezar.

Herrera 10 de fwbrero de 2020

Ramón Ortiz Benjumea, geografo, técnico en desarrollo territorial y comarcano.

NOTAS

[1] NERA es un documento elaborado por la desparecida ADR Estepa-Sierra Sur en 2008, documento redactado por Nicolás Ruiz Villarrubia y Ramón Ortiz Benjumea. Curiosamente según reportaje gráfico existente la documentación sensible de dicha entidad y  otras entidades paralelas, junto con otras muchas publicaciones entre ellas NERA Estepa Sierra Sur, fue destruido en la planta de Mata Grande del  Consorcio de Medio Ambiente. Los protagonistas de esta quema antiguos trabajadores de la ADR y en aquel momento contratados directamente sin ningún proceso selectivo  por el Consorcio para desarrollar Acciones Experimentales, siguen trabajando como premio a los servicios prestados en entidades públicas de la comarca.

[2] Comarca de Reforma Agraria de Estepa y Osuna, este documento fue dirigido en 1991 por la Dra. María Luisa Gómez Moreno, geógrafa, y por el Dr. Luis Robles Teigeiro, economista. Ambos en aquellas fechas profesores de la Universidad de Málaga.

[3] Los megaproyectos en Andalucía. Relaciones de poder y apropiación de la riqueza. Manuel Delgado y Leandro del Moral (Coordinadores).Aconcagua.

[4]  Pedrera (Sevilla), junto Campillos (Málaga) son casos excepcionales en la evolución demográfica andaluza del siglo XX.

[5] La Secretaría de Estado para el Avance Digital recopila anualmente información detallada de la cobertura de la banda ancha proporcionada por los distintos operadores existentes en España, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 462/2015, de 5 de junio, por el que se regulan instrumentos y procedimientos de coordinación entre diferentes Administraciones Públicas en materia de ayudas públicas dirigidas a favorecer el impulso de la sociedad de la información mediante el fomento de la oferta y disponibilidad de redes de banda ancha, a través del procedimiento previsto en el artículo 10.1 de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.

[6] Eulalio Fernández Catedrático y experto en desarrollo territorial. El País. 27.01.20https://elpais.com/sociedad/2020/01/23/actualidad/1579791248_100588.html