EL PARO QUE NO CESA. ¿La comarca con más paro de la U.E ?

Este documento que hoy publicamos es un resumen de un capítulo  del estudio “Crisis y mercado laboral en un entorno rural. Ámbitos funcionales de las comarcas de Estepa y Osuna (2006-2016)”.

Con esta entrega prendemos acercarnos a conocer el efecto de la crisis en el mercado laboral de un territorio muy concreto como son estas dos comarcas del interior de Andalucía Estepa y Osuna; comprobar si es cierta la pregonada salida de la recesión económica con la recuperación del mercado laboral;  detectar la evolución de la brecha laboral entre estas las comarcas del interior , y el conjunto regional y nacional. También queremos conocer las discrepancias  existentes entre los distintos  municipios de estas dos comarcas ( se analizará este punto  en otra entrega posterior).

La E.P.A. (Encuesta de Población Activa).[i] nos da información trimestral del mercado laboral y de la tasa de paro a nivel nacional y regional, pero no desagrega los datos a nivel provincial, ignorando también otros ámbitos inferiores como son el comarcal y el municipal. Para conocer la situación del mercado laboral referidos a ámbitos comarcales y municipales se ha de utilizar el paro registrado, calculando la T.P.R ( Tasa de Paro Registrado). Es necesario hacer una serie de consideraciones previas:

  • El Paro Registrado contabiliza las personas que se inscriben como demandantes activos inscritos y parados en las oficinas del S.A.E , siendo el paro registrado inferior al total de población parada detectado por la E.P.A.
  • Existe un alto porcentaje de población de nuestra comarca en situación de paro, que se puede incluir dentro del colectivo de “ población desanimada”, que no sólo no hacen una búsqueda activa de empleo, sino que ni  siquiera se inscribe como demandante de empleo, a este colectivo se le denomina “población parada camuflada”.
  • La Tasa de Paro Registrado, es por tanto inferior a la Tasa de Paro calculada por la E.P.A.
  • No nos interesa al calcular la Tasa de Paro Registrado los porcentajes en sí mismo, sino la contextualización territorial de estos  datos obtenidos con la misma metodología, comparando los resultados comarcales y municipales con los datos del conjunto nacional y regional.
  • Como estudiosos de la comarca, nos interesa conocer las brechas existentes entre los distintos municipios de nuestro entorno.

La escala temporal va a condicionar la percepción del elemento estudiado, una escala corta, iniciada en una fecha concreta puede transmitir intencionadamente una evolución positiva de la T.P. Registrado, mientras que una escala temporal más amplia, nos da una visión más real del elemento analizado. Este corte temporal intencionado suele ser utilizado por las administraciones para maquillar los datos. Es una manipulación desgraciadamente muy habitual practicada por la administraciones, no se miente, pero el corte en la evolución diacrónica en una fecha concreta, supone que no tengamos una visión clara del problema analizado.

En el Gráfico número 1 , se representa la evolución de la T.P.R. entre 2013-2016, con un descenso constante y continuo de la misma. Descendiendo en la comarca la T.P.R. entre el 37,6% en enero del 2013 y el 25,5% en diciembre de 2016. El grafico nos traslada una visión en cierto modo optimista y triunfalista de la evolución del mercado laboral con un descenso de la T.P.R. en los tres ámbitos incluido el comarcal aunque menos acentuado en este último.

Hay un elemento a señalar, la línea de la comarca refleja un diente de sierra, con una meseta cada vez más amplia, y descenso bruscos de la T.P.R., y estrechos valles. Mientras que en los otros ámbitos el descenso es constante aunque suave.

 

Gráfico núm.1 Tasa de Paro Registrado 2013-2016.:Fuente : SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal, INEM del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Observatorio Aros del SAE ( Servicio Andaluz de Empleo) de la Junta de Andalucía.

 

El gráfico anterior nos da en cierta medida una visión sesgada e interesada, que cambia si ampliamos la escala temporal y analizamos el periodo comprendido entre 2006-2016. Analizando, por tanto, el periodo comprendido entre los años previos a la gran recesión económica y los años de inicio y desarrollo de la misma.

Según se pone en evidencia  en el periodo estudiado 2006-2016 (Gráfico nº 2), el paro en la comarca no es algo coyuntural, sino estructural, incluso en los años finales de la década prodigiosa, la Tasa de Paro Registrado se encentraba siempre por encima del 21,2 % (octubre de 2007), la tasa más baja del todo el periodo. Recordemos una vez más  que esta tasa es inferior a la calculada por la E.P.A. .

El gráfico pone en duda la recuperación del mercado laboral, las tasas se encuentra por encima de la tasas del 2006, en los tres ámbitos estudiados si tomamos como referencia enero 2006- enero 2016. Pero el caso concreto de las comarcas de Estepa y Osuna tiene peculiaridades especificas.

 

 

Gráfico núm.2 Tasa de Paro Registrado 2006-2016:Fuente: SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal, INEM del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Observatorio Aros del SAE ( Servicio Andaluz de Empleo) de la Junta de Andalucía.

 

La  T.P.R  (Tasa de Paro Registrado) de la comarca  ha estado muy por encima de la T.P.R  del conjunto regional y nacional en el periodo analizado (2006-2016). La crisis económica ha afectado de forma diferente al mercado laboral de los distintos ámbitos territoriales estudiados. Ha castigado de forma más acentuada a estas dos comarcas rurales del interior andaluz, que al conjunto regional y nacional. En el conjunto nacional se ha pasado del 9,2% en junio del 2007 al 23,8 %  en el mes de febrero del 2013, con un T.P.R 17,3% en diciembre del 2016. Mientras que en la comarca se ha pasado del 21,2% octubre del 2007, la tasa más baja, al 39,4% en mayo del 2013, cerrando el ciclo con un 25,5 % en diciembre del 2016.

Las Tasas de Paro Registrado de la comarca superiores al 30% deben de ser consideradas alarmantes y preocupantes, alcanzando en algunos momentos el 35,6% en 2016. Solamente al final de ciclo anual la comarca presenta unas tasas inferiores al conjunto regional. Mientras que en el conjunto nacional y regional existe un leve descenso de la T.P.R. a partir de mayo 2013 , con una curva ligeramente descendente, en el conjunto comarcal se ha impuesto el modelo de dientes de sierra, cada día más pronunciados.

Se está producido una modificación del modelo del mercado laboral en la comarca, que podemos considerar que se perpetuara en los próximos años. Se ha pasado de un mercado laboral de dientes de sierra donde se alternaban meses de paro con otros meses-valles anchos donde el empleo se incrementaba o el paro disminuía ( julio 2006-julio 2007), a una situación donde los periodos mensuales de paro se incrementan y se reducen los meses donde el paro disminuye ( agosto 2015- enero 2016). Sentirse siempre parado se ha convertido en una situación normal entre la población activa comarcal.

La brecha entre las comarcas del interior andaluz y los otros ámbitos territoriales  de referencia  no sólo se ha mantenido, sino que en algunos momentos se ha incrementado. En enero de 2016, la brecha entre el conjunto nacional y el comarcal alcanzaba los  de 15,4 p.p. .Se puede considerar que el mercado laboral no ha salido de la crisis, sino que entramos en un nuevo ciclo, donde los elementos negativos se acumulan, como veremos en otros capítulos. Esa supuesta mejora de la macro  economía no ha tenido repercusión en el mercado laboral regional, ni comarcal. Los datos están muy por encima de los años previos a la crisis.

El comportamiento del mercado laboral comarcal es reflejo de una economía local poco diversificada, con un sistema monoproductivista , con una fuerte dependencia del sector agrario y en concreto del olivar. La evolución del mercado laboral en la comarca, con un paro estructural, que se incrementa en periodos concretos de la crisis, es resultado de  la imposición de un modelo de necropolítica neoliberal , que se acentúa a partir de la puesta en marcha  Plan de Estabilidad Presupuestaria[ii] ,en el cual sentirse parado es  ya algo normal y habitual, donde los periodos temporales de escaso empleo se reducen, poniendo de manifiesto el fracaso de las políticas de desarrollo local llevadas a cabo por los gobiernos nacionales y autonómicos.

.

 

Los datos base publicados por Eurostats y el I.N.E., consideran que España es uno de los países con las tasas de desempleo más elevado de la Unión Europa, y dentro de España es Andalucía la región con mayor paro como nos indica la E.P.A y la T.P.R.. Dentro de nuestra comunidad autonómica, Andalucía, son los 18 municipios de las comarcas de Estepa y Osuna, los que ocupan esta vergonzante posición con las tasas de desempleo más elevado en la región con más paro de toda la UE. Posiblemente el conjunto comarcal formado por los 18 municipios tengan la tasa de paro más alta de la Unión Europea. Liderazgo vergonzoso que debe de preocupar y hacer reflexionar a la clase política, a las administraciones y al conjunto de la sociedad.

Por otro lado los ayuntamientos y otras entidades supuestamente vinculadas con el desarrollo ( ADR, Consorcios, Planes Turísticos ) se han limitado a captar fondos, careciendo de  una estrategia coordinada a largo plazo para desarrollar el territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.. Ha primado posiblemente en todos los ámbitos , independientemente del signo político, el objetivo de perpetuar una política neocaciquil, “a menor desarrollo, mayor dependencia de la población parada de las limosnas repartidas de forma arbitraria por las distintas administraciones”. El desarrollo territorial se ha entendido de forma perversa, convirtiendo  a los ayuntamientos y entidades dependientes  en las mayores empresas de la localidad, y a sus gerentes, los alcaldes, en repartidores de un empleo, cada día más precario y dependiente. Se ha renunciado a implantar una estrategia de  desarrollo territorial  participativa y compartida  y se ha optado por la práctica de la caridad, tan vinculada a la humillación, como instrumento para perpetuarse en el poder.

Ramón Ortiz Benjumea. Geógrafo, Master en Desarrollo Local.

Abril, 2017.

[i] La Encuesta de población activa (EPA) se realiza desde 1964, siendo la metodología vigente en la actualidad la de 2005.Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 180.000 personas

[ii] Principio de estabilidad presupuestaria.  Propuesta  del 23 de agosto de 2011 de modificación del Artículo 135 Constitución Española (BOE 27 de septiembre de 2011). Aprobada por PSOE, PP y UPN, el 2 de septiembre de 2011.