POR CARLOS PAREJO DELGADO

¿Dónde y cómo se celebran los principales eventos culturales en la Sierra Sur sevillana ?

Hasta hace tres décadas, los salones de actos y salones de plenos de las casas consistoriales eran los espacios más utilizados para todo tipo de eventos culturales -y a veces casi los únicos-. A éstos los acompañaban como lugar de conciertos,  los principales templos religiosos de cada localidad.

Desde entonces se ha vivido una revolución cultural en los pueblos de la Sierra Sur sevillana. Y, en gran parte, gracias al gran número de edificios multiusos de las nuevas Casas de Cultura y centros cívicos municipales.

Además hay que mencionar la creación de una red de cines/teatros municipales, la mayoría de ellos han sido construidos en las dos últimas décadas. Se ubican en los municipios de mayor tamaño (por encima de los cuatro mil habitantes), que están completando esta oferta de contenedores de eventos culturales en edificios especializados. Tienen escenarios con anchura , altura y fondo con dimensiones aptas para tal finalidad, además de equipamientos  de luz y sonido, climatización etc.

Entre los nuevos teatros municipales de la Sierra Sur cabe citar el Palacio de la Música (Año 2007, Herrera), el Alberquilla (año 2002, El Saucejo), los de Casariche y Pedrera /año 2009), el teatro Cine café Melies (año 2017, Estepa) y el de Carmelilla Molina (año 2023, La Roda de Andalucía).

Fuente:Elaboración propia

CASETAS MUNICIPALES

Además, en el momento de mayor esplendor cultural local, el coincidente con su Feria, cada municipio dispone o dispondrá – como edificios multiusos- de la Caseta municipal, que se han construido o remodelado para tal fin en la mayoría de los municipios desde el año 2000.

Estas casetas se conciben como espacios multifuncionales aptos para acoger todo tipo de eventos culturales. Para ello se están convirtiendo en recintos con cubiertas y suministro de electricidad permanente, equipados con escenarios y camerinos, equipos de luz y sonido, etc.

AUDITORIOS AL AIRE LIBRE

Los auditorios al aire libre son también otra forma habitual de acoger eventos culturales puntuales o de periodicidad anual como los Cines municipales de verano. Para ello se emplean múltiples contenedores multiusos como los patios de colegios, kioscos de música en parques, etc. Un caso excepcional es Marinaleda, ya que se trata del principal municipio que dispone de un auditorio aire libre planificado para tal uso, en el recinto periurbano Parque Natural (10 hectáreas).

Espacios expositivos y de interpretación del patrimonio cultural y del medio natural

Dentro de los equipamientos culturales municipales hay que mencionar, por otra parte, aquéllos que constituyen espacios expositivos y de interpretación del patrimonio cultural y del medio natural que, por sus valores intrínsecos, son como una especie de museo al aire libre, de cada localidad sierra sureña sevillana.

De por sí estas instalaciones (Museos y centros de interpretación) tienen, sobre todo, un valor educativo y cultural para los habitantes de cada municipio y pueden ser un espacio aglutinante de todo tipo de eventos culturales municipales durante todo el calendario anual (conferencias, concursos. exposiciones, talleres, etc.), como está llevando a cabo el recinto de la Colección Museográfica del municipio de Gilena.

Y, además, Museos y centros de interpretación son unos importantes recursos potenciales para la promoción del turismo local.

Los museos y centros de interpretación municipales, se hayan muy concentrados en Sevilla capital, donde son visitados por cientos de miles o más de un millón de personas anualmente, y en la red de ciudades medias del resto de la provincia.

CENTROS DE INTERPRETACIÓN, COLECCIONES MUSEOGRÁFICAS

Los centros de interpretación son espacios en los que elementos patrimoniales son expuestos al público para dar a conocer sus características principales, valor, y contexto histórico. Además, promueven el aprendizaje con la incorporación de métodos más interactivos, como juegos y réplicas a tamaño real de estos elementos patrimoniales, aparte de los procedimientos tradicionales.

Dentro de la Sierra Sur sevillana destaca el municipio de Estepa, que presenta las características de otras ciudades medias campiñesas patrimoniales -como Marchena y Osuna-. Y es que la localidad de Estepa atrae anualmente a algo menos de cien mil visitantes, para estancias de un día completo.

Para ello Estepa dispone en la parte baja del núcleo urbano (la más próxima a su entrada desde la autovía A 92) de tres centros de interpretación  vinculados a su singular patrimonio gastronómico (los del mantecado, del chocolate y del anís).

Nos referimos a los museos del mantecado de fábricas como La Colchona (calle Cuna) y La Estepeña (PI Sierra Sur). Orecen, además de sus exposiciones, salas de cata y tiendas de venta de productos. El de la fábrica La Estepeña expone anualmente la Ciudad de Chocolate, que cada año representa a una conocida gran ciudad. A éste se le han sumado los Museos del Anís (fábrica Licores Bravío PI Sierra Sur) y el Museo del Chocolate de la fábrica Despensa de Palacio (calle Alfajor).

En la parte alta del núcleo urbano de Estepa, o entorno del Cerro de San Cristóbal se sitúa el Mirador panorámico de Andalucía y el mirador de la Torre de la Victoria, rodeados de recintos ajardinados para el paseo al aire libre. Además, se puede disfrutar de los espacios expositivos de sus tres museos. Los de arte sacro del Convento de Santa Clara Jesús y la Iglesia Santa María la Mayor, y del centro de interpretación de la cultura tartessia en la torre del homenaje de su castillo medieval, así como del  decano de los Museos de Ciudad sierra sureños, como es el Museo Martin Recio (Estepa, año 1993).

Otros dos municipios sierrasureños, los de Herrera y La Roda de Andalucía, poseen los dos únicos museos científicos de la Sierra Sur sevillana.

En Herrera la colaboración entre el ayuntamiento y un coleccionista particular ha hecho posible la apertura del Museo de la medicina antigua, las Ciencias Naturales y la arqueología (año 2005). El edificio ha reutilizado para tal fin un antiguo depósito de agua (año 1949) que había quedado en desuso.  Muestra cerca de cinco mil objetos de la Medicina de la Antigüedad, desde la griega y romana hasta los primeros vibradores sexuales femeninos de hace un siglo. Y nos descubre cómo eran otros espacios que hoy nos parecen inusitados, tal cómo las salas de partos o las sillas de los dentistas (oficio que ejercían los barberos). Es iniciativa de un enfermero local que ha reunido a lo largo de su vida todo tipo de objetos relacionados con la salud, hasta lograr una colección sin parangón. Colección que incluso es visitada por estudiantes europeos y sudamericanos de medicina.

El otro museo científico es más familiar, nostálgico y evocador. Estamos hablando del Museo del Ferrocarril de La Roda de Andalucía (sito en la antigua peña ferroviaria, año 2007), que posee la mayor maqueta ferroviaria de Andalucía, donde se reproduce este mundo y su esplendor pasado, cuando La Roda de Andalucía era una encrucijada ferroviaria principal (hasta mediados del siglo veinte).

Desde el año 2008 el municipio de Herrera está poniendo en valor como centro de interpretación su conjunto termal romano excavado desde la década de los noventa, uno de los conjuntos termales más importantes de la Península Ibérica, por ser un  lujoso  ejemplo  de  balneario doméstico rural con suntuosa ornamentación (decoración arquitectónica, pintura mural y pavimentos musivarios).

Como museos más recientes hay que citar las Colecciones Museográficas de Casariche y Gilena, que han sido el germen de sendos museos municipales: El Museo de Arte e Historia y de Francisco Maireles del municipio de Gilena (año 2000) y el del Mosaico romano del municipio de Casariche.

La Colección Museográfica de Gilena y del Pintor Maireles (año 2009) se concibe por sus promotores como un “eco-museo”, un concepto que proviene de los países nórdicos y que busca como objetivo la “musealización del territorio. Se trata de un espacio multiusos que alberga actividades culturales como salas de exposiciones temporales y permanentes, biblioteca y archivo municipal, sala de proyecciones y aula taller. Asimismo, la Exposición Permanente estábasada en la denominada ‘Museografía Sostenible’, mediante un novedoso sistema expositivo basado en el reciclaje de material industrial como contenedores de obras artísticas y arqueológicas.El Museo dispone de una red de más de un centenar de voluntarios culturales integrados de forma activa en el desarrollo de proyectos de investigación, divulgación y didáctica; en base a la reconstrucción histórica y la arqueología experimental. (Véase. CABANILLAS, FERMIN. Una joya etrusca reconstruida en Gilena.  El Correo de Andalucía. 10 de abril de 2023).

Para su financiación, mediante la rehabilitación de un antiguo molino harinero en desuso, se ha dispuesto de fondos LEADER y de las ayudas de los planes plurianuales de la Diputación de Sevilla.

Los municipios más pequeños de la Sierra Sur sevillana no poseen ninguna oferta de espacios expositivos, museos y centros de interpretación funcionando. Solamente cabe citar que en el municipio de Aguadulce se inauguró el CI de las huertas (año 2010).

Sin embargo, están empeñados en la mejor promoción de sus recursos para el turismo cultural y de la naturaleza.

Así, el municipio de Badolatosa ha apostado por el turismo de deportes acuáticos para lo que la Diputación, con la colaboración de la Fundación Tierras de José María El Tempranillo,ha inaugurado recientemente (año 2021) el CentroTurístico y Sala de Exposiciones Embalse de Malpasillo. Nace con la pretensión de impulsar el turismo cultural centrado en la figura de bandolero José María El Tempranillo (acceso a lugares de interés como sus antiguas cuevas de refugio o la gruta del Pontón) y, en la temporada estival, actividades como rutas a caballo, descensos en canoa y kayak en aguas bravas, etc. Igualmente, se organiza anualmente el festival de Música Badorock (desde el año 2016) y un mercado bandolero con puestos de artículos variados (dulces, chacinas, juguetes o bisutería), acompañado de recreaciones y espectáculos bandoleros.

Sevilla, junio 2023

CARLOS PAREJO DELGADO. (Dialnet)

NOTAS DEL EDITOR

Los conceptos utilizados en este artículo como Museo o Colección Museográfica , han sido utilizados de forma genérica, somos conscientes que no se ajustan a la normativa vigente recogida en la ley de Patrimonio tanto estatal( ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Estatal), como andaluza (ley 14/2007 del 26 de noviembre de P.H.A., ). La denominación o comercialización utilizada para un espacio cultural o expositivo del termino Museo es expresamente prohibida, considerado su uso como fraudulento, y por tanto penada. Se considera instituciones de Patrimonio Histórico los Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación, los Museos y los Espacios Culturales,rigiendose por sus correspondientes Leyes espaciales.

Igualmente sucede con términos Centro Turístico, Sala de Exposiciones, Centro de Interpretación, que han sido utilizados coloquialmente.

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parejo Delgado nace en Sevilla en 1958. Geógrafo de profesión (Universidad de Sevilla, año 1981), ha combinado sus trabajos para la Administración pública sobre medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio con el mantenimiento actualizado del Sistema de Información Territorial y la Encuesta de Equipamientos e Infraestructuras Locales de la Diputación Provincial de Sevilla; actividades que ha combinado con otras colaboraciones en materia Áreas Industriales y Logísticas. Además, ha realizado una treintena de publicaciones sobre el paisaje de Andalucía, de la Sierra Sur y de Sevilla ciudad.