por Carlos Parejo Delgado

INTRODUCCIÓN

Estamos iniciando la era del Antropoceno,o como otros apuntan en el final del Holoceno,donde las actividades humanas están llevado a la destrucción de los ecosistemas terrestres , al suicidio colectivo o, desaparición del hombre en como especie en el planeta Tierra.

El hombre, de mano de las nuevas tecnologías, se cree el rey de la creación. Pero no ha solucionado aún, sin embargo, las desigualdades sociales y económicas entre las personas que habitan un mismo territorio, ni de territorios -como la Sierra Sur sevillana- en relación con áreas más dinámicas de la provincia como la Sevilla o, como la Sevilla metropolitana. Y, además, tiene la espada de Damocles del cambio climático mundial.

HACIA DONDE EVOLUCIONA EL COMERCIO EN EL MEDIO RURAL

En este contexto nos hemos preguntado hacia donde evoluciona el comercio minorista de los municipios de la Sierra Sur sevillana. Este tema, el del comercio de proximidad, ya ha sido objeto de reflexión en artículos anteriores como las panaderías tradicionales (enero, 2024)” Las Panaderías tradicionales: hablemos de molletes” y, “126 años de historia de un comercio rural: Calzados Benjumea” (diciembre, 2020).

La sucesiva apertura del Centro Comercial N4  (año 2008, Écija) y del Parque Comercial Volare (año 2021, Osuna) son los más recientes hitos que marcan el progresivo cambio del pequeño comercio sierra sureño, que va siendo sustituido por el reino de la franquicia. Este comercio familiar o pequeño comercio ha ido adelgazándose. En España por ejemplo, han cerrado el 13 por ciento de estas tiendas. Todo comenzó entre otras cosas a nivel nacional con la nueva ley de arrendamientos urbanos que dio por extinguida la modalidad de los alquileres de renta antigua (año 1994) y subió sus precios.

MÚLTIPLES MOTIVOS EN LA DESAPARICIÓN DEL COMERCIO TRADICIONAL

En el medio rural la desaparición del comercio tradicional ha sido resultado de múltiples motivos: la presencia de grandes cadenas alimentarias en las cabeceras comarcales ( Mercadona, Día, Lids, ..) ha supuesto la tienda de alimentación de proximidad desaparezca ; no existe de relevo generacional como consecuencia de la baja rentabilidad de la actividad, cambios de hábitos de consumo, preferencia por el comercio digital que se acelera durante la pandemia. Hoy día el comercio de proximidad y tradicional es inexistente en los municipios rurales, solo quedan los comercios donde sus propietarios se encuentran atrapados por la edad, con una edad próxima a la jubilación. Añadamos a todo esto que la población joven no entra en las tiendas físicas, es un espacio ignorado y despreciado.

Un dato que refleja esa situación de desaparición del comercio en el medio rural es el hecho de que en Estepa, cabecera comarcal en 1997 existían 184 comercios, 69 de ellos encuadrados en el Grupo I ( Alimentación y Bebidas), hoy en este sector la presencia es testimonial. ( Apuntes de un estudio de comercio en el medio rural :Estepa,1998).

…Y ADEMAS…

Y el pequeño comercio, desde principios del siglo veintiuno ha tenido que soportar dos crisis del consumo (la de la burbuja inmobiliaria 2008-2012 y la de la pandemia COVID 2019-2022), A la vez, se ha producido el auge de los negocios vinculados a las nuevas tecnologías y el imparable ascenso del mundo de las franquicias. Una modalidad comercial que aún es minoritaria en la Sierra Sur, pero que ya afecta al 35 por ciento del comercio español y a una de cada dos tiendas en EEUU. Las tiendas van dejando de llamarse “Jose María” “ Lolita” o “Paquita.” Van a ir adoptando un nombre anglosajón, que parece ser que es lo que hoy vende.

Las fórmulas de venta de estos nuevos comercios también están cambiando con la implantación de prácticas comerciales nombradas con anglicismos como “low cost” (establecimiento de bajo coste), discount store (tienda con descuentos) o las de fast food (comida rápida ).

PARQUES COMERCIALES

Precisamente, el Parque ursoanense Volare (a semejanza de los malls norteamericanos) está ideado para llegar a él en coche en menos de media hora desde cualquier lugar de la Sierra Sur; y, una vez que se deja el coche en su aparcarmiento (200 plazas), se pueda uno pasear por sus calles peatonales y comerciales. La ampliación prevista del suelo productivo en otros municipios a pie de la Autovía A 92 como Estepa (PI Corazón de Andalucía) y La Roda de Andalucía (PI Santa Ana 2) puede suponer que se creen dos o más parques comerciales en estas poblaciones.

EL Parque Volare, situado en el extrarradio del núcleo urbano de Osuna, a pie de autovía, es como la siguiente pica en Flandes de un conjunto de cadenas franquicias que, hasta entonces, habían ocupado, sobre todo, las principales calles comerciales de cada localidad. Se trata de un centro comercial donde encontramos desde una gasolinera de bajo coste a establecimientos para comida rápida (Burger King o Dominos Pizza), pasando por los supermercados grandecitos de cadenas franquicias como la sierrasureña Díaz Cadenas a enseñas nacionales (como Mercadona), o extranjeras (como LIDL). No faltan tampoco almacenes artículos variados (alimentos, moda y decoración) de franquicias como Asian Store, PEPCO y la polaca TEDI.

LA RECONVERSIÓN DEL CENTRO COMERCIAL N4 EN ECIJA

B&B Hotels, cadena hotelera de alcance internacional,ha inaugurado un nuevo hotel en el Centro Comercial N4 de Écija, Sevilla. El nuevo hotel cuenta con 75 habitaciones en un área de 2.500 metros cuadrados.

Los centros comerciales periféricos o localizados en el extra-radio, como el Centro Comercial N4, que fue recibido como la entrada de la ciudad en la modernidad, han entrado en una profunda crisis la afluencia de visitantes ha caido en picado. En Estados Unidos, la cuna de esta modalidad comercial, un alto porcentaje de ellos se encuentran abandonados o se están reconvertiendo en centros sanitarios, hoteles o, pequeños parques industriales.La ubicación de la cadena B&B Hotels es una respuesta inteligebnte a un centro comercial que languidece, y donde la oferta de alojamiento es en Ecija escasa.

¿CENTRO COMERCIAL ABIERTO, UNA ALTERNATIVA ?

A la vez que el parque comercial ursaonense levantaba el vuelo, los comerciantes de Osuna, otrora concentrados dentro del núcleo urbano, han creado, para mejorar su competitividad, un Centro Comercial Abierto. Una de las medidas adoptadas ha sido la semi peatonalización , la instalación de toldos de la calle Carrera, principal eje urbano comercial.

Los Centros Comerciales Abiertos, que en “teoría” han proliferado en las ciudades medias andaluzas dentro del casco antiguo como una respuesta del comercio tradicional , han sido ,a pesar del apoyo financiero de las administraciones autonómicas y estatales, un fracaso relativo anunciado, incluso ya aceptado por estudiosos de la geografía comercial, que en su día la promovieron.

Paradójicamente en los Centros Comerciales Abiertos han mostrado más interés las administraciones locales que los propios comerciantes conscientes del futuro ,sin sucesores en la actividad , ya que mediante toda una serie de ayudas los ayuntamientos han podido reformar, mejorar el viario y el equipamiento urbano, peatoanalizado el callejero. Pero el gran problema es que los propietarios de los comercios una vez que se jubilan ante la falta de sucesores, echan definitivamente la persiana, y nunca se vuelve a abrir en la mayoría de los casos, a lo mas una franquicia intenta probar suerte en ese local desocupado.