A modo de introducción.
Puede descargar el documento completo en PDF. Pinchando en el siguiente archivo:
En otro artículo públicado habíamos apuntado: “La desconexión programada del medio rural es una de las múltiples causas de la situacion socioeconomica de la comarca. Un círculo vicioso que hunde al territorio y a sus habitantes en la marginación,y en la exclusión social”.
“Cada día los cortes de luz son más frecuentes y prologados; los baches en nuestra red de carreteras comarcales son algo habitual con un trazado poco seguro y peligroso heredado del siglo XIX; nuestras estaciones de ferrocarril son fantasmas, los trenes pasan de largo o crece la hierba por el abandono; las zonas blancas dificultan la conexión a la banda ancha de internet; las áreas de sombra debilitan la conexión a la telefonía inalámbrica; cada vez es más difícil concertar citas con nuestros médicos de cabecera, donde “Salud No Responde “,…Pero esto es solo el principio de un final programado, ya solo queda que los últimos habitantes de nuestra comarca digan ¡¡ APAGA Y VAMONOS!!
Para acceder a dicho artículo , publicado el 20 de febrero de 2020, “Desconexión programa del mundo rural”, pinche en el siguiente enlace:
https://www.ortizbenjumea.com/desconexion-programada-del-mundo-rural-apaga-y-vamono
Otra desconexión a la que se enfrenta los municipios de la comarca, en un entorno de una población cada vez más envejecida,es la desaparición de las oficinas bancarias. EL colectivo de personas mayores por su lógico deterioro físico y por la brecha digital necesita apoyo para realizar ciertas operaciones bancarias: sacar el dinero de su pensión, pagar el recibo de la luz,…
Lejos quedan los informes del Anuario BANESTO del Mercado Español, en los que para calcular la renta de una localidad se incluía el número de oficinas bancarias existentes en dicho municipio.
El impacto psicológico en las personas mayores. ¿A quién le importa?.
Las personas mayores tienen necesidad de relacionarse con otros seres humanos para salir de la soledad, uno de los mayores problemas de este colectivo.
Acudir al banco, al consultorio, ir al barbero forma parte de un ritual social que les saca de la monotonía, hablan con el empleado de confianza de su banco, con su médico, con su barbero,…
Pero se están imponiendo las consultas sanitarias telefónicas. El empleado de tu banco no te atiende sin cita previa, dentro de meses ese empleado de confianza habra sido despedido y sustituido por una máquina. Al barbero de toda la vida le tienes que pedir cita mediante whatsapp y la tertulia previa ya no existe. Tu Hogar del Pensionista quizás será demolido, y te mandaran a otro sitio, ¿quien sabe dónde ? ,o te desalojaran como un okupa,…
En el fondo el colectivo de personas mayores ( el 17,2% de la población de la comarca tiene más de 64 años, en algunos municipios supone ya el 24,4%), tiene la sensación de que sobra, que es un estorbo,…Nadie cuenta con ellos, salvo en las campañas electorales.
A menos servicios de proximidad más despoblación.
Los cambios tecnológicos, el nuevo escenario a los que nos enfrentamos eran inimaginables hace unas décadas. La desaparición de las oficinas bancarias, entre otros muchos servicios, va a convertir el medio rural en un lugar inhóspito para las personas mayores. Esta nueva desconexión no van a retener a este colectivo, sino favorecer la huida a núcleos donde la cartera de servicios de proximidad mínimos estén garantizados.
Curiosamente un servicio de “toda la vida”, donde nadie cuestionaba su desaparición, las entidades bancarias consideraban rentable retener al colectivo de jubilados, se va a convertir en un servicio de proximidad demandado.
El jubilado y cualquier familia con ingresos mínimos ya no interesan a la gran banca, han dejado de ser clientes “preferentes” y te invitan a que dejes de ser su cliente. “Te lo dicen en tu propia cara”.
Si no se toman medidas correctoras adecuadas el medio rural dejara de ser un entorno agradable. El cierre de las entidades bancarias es un elemmento mas que favorecerá la despoblación del medio rural.“Llueve sobre mojado“.
La crisis que no cesa.
Desde la crisis económica del año 2008, los bancos españoles están perdiendo peso en la concesión de créditos en los mercados de crédito internacionales. Y, en segundo lugar la economía nacional es cada vez más dependiente del dólar. Ya que cada vez se financia más en dólares que en otras monedas.
Los efectos de la crisis del 2008, supuso una reducción importante en el número de oficinas en la provincia de Sevilla y en el número de empleos, como se pone de manifiesto en la tabla siguiente. Eran los años de los despidos con convenios favorables para los empleados mayores de 55 años.

Transformación digital de la banca.
Por otra parte, la transformación digital de la banca, que empezó de forma muy paulatina, ha recibido un notable impulso con la llegada de la pandemia 2020-2021 y las medidas restrictivas que se han adoptado para encararla.
La transformación digital y la pandemia ,que se han solapado, han tenido unos efectos en la reducción de las oficinas bancarias, y lógicamente del empleo en la provincia de Sevilla, y en concreto en las entidades bancarias con mayor dimensión y presencia.

La reducción de los márgenes de las entidades por los bajos tipos de interés, y la progresiva digitalización del sector bancario, que hace cada vez más prescindible la sucursal física para las operaciones sencillas (como las transferencias de dinero de una cuenta a otra). Y el freno de los créditos personales y a las empresas, ha hecho que importantes entidades bancarias (Banco de Santander, BBVA y CAIXA Bank) hayan anunciado severos ajustes de su red de sucursales en los próximos años.

Para hacerse una idea de la magnitud de los despidos a nivel nacional según el Banco de España entre 2010-2019, se ha llevado a cabo en la Banca 70 despidos colectivos que ha implicado la salida de 73.000 empleados. Una reducción del 31%, pasado de 263.715 empleados en 2010 a 181.575 en 2019.
Suma y sigue: Nuevos anuncios de recortes en la banca.
El mayor ERE planteado en la banca española es el anunciado recientemente por CaixaBank, que tiene que ajustar su plantilla tras la absorción de Bankia, y que implicará, según la primera propuesta, la salida de 8.291 trabajadores.
Para hacernos una idea de la magnitud de este anuncio del nuevo ERE en esta entidad bancaria solo unos datos: “La cifra más elevada hasta ahora, teniendo en cuenta solo la última década, la había registrado precisamente Bankia en 2013, cuando se encontraba en medio de una gran reestructuración debido a la anterior crisis económica en la que fue rescatada con fondos públicos, que terminó con el recorte de 4.500 empleos“.
Consultar artículo de Ricardo Sobrino publicado por El País el 26.04.21.Dejamos el enlace:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/04/23/companias/1619201040_029148.html
A este ERE de CaixaBank, hay que sumar los anunciados por otras entidades bancarias en estos días, pero las condiciones de los despidos nada tienen que ver con los soculentos despidos pactados en el 2008 y años siguientes.
Leave A Comment