Carlos Parejo Delgado

Introducción

Las ciudades, consumidoras del 40% de la energía final, son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según los datos del informe elaborado por Deleite Ciudades energéticamente sostenibles: la transición energética urbana a 2030.

Conscientes de los altos niveles de consumo y emisión de los que son responsables, las ciudades se han comprometido la mejora de su sostenibilidad energética a través de la firma del Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía, donde los municipios involucrados se comprometen a actuar para reducir las emisiones de CO2 al menos un 40% en 2030.

La mejora del alumbrado público, la sustitución de vehículos de flota municipal y el fomento del autoconsumo en edificios municipales, son algunas de las actuaciones principales de los municipios para lograr un consumo responsable. De ahí que la denominada iluminación inteligente, se esté incorporando en la última década a los alumbrados públicos municipales de la provincia de Sevilla.

Y es que los sistemas de iluminación municipales se han revolucionado con la implantación de los alumbrados LED y los sistemas de telegestión, que permiten tener mucha más calidad lumínica, ahorrar dinero y contaminar menos.

Por una parte, la implantación de la iluminación o alumbrado público por leds sirve para reducir los costes de este servicio en un porcentaje variable entre el 30 y el 50 por ciento. Pero, además, dicho suministro e instalación consigue un uso más racional y eficiente de la energía consumida, reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera y adapta dichas instalaciones a las prescripciones técnicas exigidas en la normativa europea, estatal y andaluza vigente