A MODO DE PRESENTACIÓN
En varios artículos anteriores hemos tratado la gestión del agua de uso doméstico, el tema de la sequía, y en concreto recientemente los cortes de agua potable que sufren algunos de los municipios que se abastecen de los acuíferos del Macizo de Estepa.
Os dejamos un artículo publicado el 30.10.22 por Juan José Valero Durán, y Sergio Martos-Rosillo de en la revista científica THE C0NVERSATION en el apartado de MEDIOAMBIENTE + ENERGÍA: “LA SIEMBRA DE AGUA UNA TÉCNICA MILENARIA EFICAZ PARA ENFRENTARSE A LA SEQUÍA“
LOS AUTORES

Juan José Valero Durán, es Profesor de Investigación del CSIC, Instituto Geológico y Minero de España (IGME – CSIC).

Sergio Martos-Rosillo, Doctor en Geología, Científico titular del IGME-CSIC, cuya tesis doctoral sobre el acuífero del macizo de Estepa, ya publicamos en este portal: “SIERRA DEL BECERRERO SU VALOR HIDROLÓGICO”.
NOTA: Pinchando en los nombres de los autores se accede a sus datos académicos.
SIPNOSIS DEL ARTÍCULO
Este artículo es resultado de una serie de investigaciones que los autores han realizado desde el Instituto Geológico y Minero de España del CSIC muestran que son sistemas realmente eficientes y válidos para enfrentarse a la sequía y afrontar los retos que plantea el nuevo escenario climático.
La siembra y cosecha del agua es un concepto acuñado en los Andes peruanos, donde se realiza desde antes de la llegada de los españoles. Con procedimientos ancestrales se recolecta el agua de lluvia y el agua de escorrentía superficial para infiltrarla (es decir, sembrarla) en los acuíferos. Cierto tiempo después el agua se recupera, se cosecha, a través de manantiales o en los ríos, y mediante la construcción de pozos y galerías.
En Sierra Nevada se siembra y cosecha agua desde la época de al-Ándalus, mediante infraestructuras conocidas como acequias de careo.
Las acequias de careo son canales excavados en el terreno, sin revestir, algunos con más de 10 km de longitud. Estos canales están diseñados para conducir el agua procedente del deshielo de la cabecera de los ríos de montaña e infiltrarla donde es necesaria, llegando a los acuíferos que se desarrollan en las partes altas de las laderas.
Para poder acceder al artículo completo os dejamos el enlace pinchando en el título:“LA SIEMBRA DE AGUA UNA TÉCNICA MILENARIA EFICAZ PARA ENFRENTARSE A LA SEQUÍA“.
Teneis la opción menos recomendable, ya que no se puede acceder al video, de descargarse el artículo en PDF:
Leave A Comment