AUTOR: MIGUEL RAMÓN MARTÍN MACHUCA
I.T.S. MINAS. JEFE DE PROYECTOS DEL INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO DE ESPAÑA
ANTE LAS DUDAS Y POLÉMICAS INFORMACIÓN
Creemos que para poder tomar decisiones, y posicionarse en el tema del abastecimiento de agua potable para los habitantes de los municipios que se localizan en el perímetro del acuífero de Sierra de Estepa, es necesario de disponer de información por parte de la comunidad científica, y evitar dejarnos llevar por bulos o desinformación interesada.
UNO DE LOS ACUÍFEROS MAS IMPORTANTES Y MAS ESTUDIADO.
El acuífero carbonatado del macizo de Sierra de Estepa ( Sevilla), es uno de los más estudiados de Andalucía, y el segundo en importancia por la cantidad , y la calidad del agua almacenada de la provincia de Sevilla. La proliferación de estos estudios es debida en parte a Miguel Ramón Martín Machuca, vinculado a la comarca, oriundo de Pedrera, y Jefe de Proyectos en Sevilla del Instituto Geológico Minero de España (CSIC). El Doctor en geología Sergio Martos Rosillo en su etapa sevillana realizo su tesis doctoral sobre este acuífero.
INICIATIVA EUROPEA:PACTE II GEST.ACQUE
En Junio de 1997, durante los día 19 al 21 se celebro en Estepa ( España) dentro del programa europeo PACTEII GEST.ACQUE, un seminario en el que participaron además del Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, como socio del proyecto y anfitrión en este caso , los ayuntamientos de Tortora ( Italia), Chaves ( Portugal ) y Castelo de Vide (Portugal).


El tema de la segunda jornada de trabajo (20 de junio de 1997), se centro en ” LA SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO PÚBLICO DEL AGUA”, en la cual intervino D. Miguel Ramón Martín Machuca, Jefe de la oficina de Proyectos del Instituto Geológico Minero en Sevilla con la ponencia ” LA SIERRA DE ESTEPA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO”.
En la ponencia de D. Miguel Ramón Martín Machuca, a la cual podéis acceder en PDF, afirmaba “Las aguas subterráneas de la Sierra de Estepa, que en su conjunto se extiende sobre una superficie de 100 km2 aproximadamente, son suficiente en cantidad y calidad para atender con garantía , la demanda de agua potable que plantea una población de 50.000 habitantes”
CONCLUSIONES
Las conclusiones del encuentro, recordemos la fecha junio de 1997, fueron las siguientes:
- Potenciar la cultura del ahorro, frente a la cultura del cemento.
- Importancia de la sensibilización escolar, ya que es la mejor forma de implicar a un colectivo importante la familia. Los alumnos comprometen a toda la familia en su lucha por el uso racional del agua.
- Necesidad de considerar la protección de los acuíferos como uso prioritario para el abastecimiento público.
- Gestión integral del agua: captación,suministro y depuración.
- Creación de órganos supramunicipales y autónomos con el objetivo de racionalizar los recursos.
- Considerar la gestión integral del agua, como un instrumento de desarrollo local. Utilización de los abundantes recursos humanos ociosos. Convertir a nuestros titulados en ” algo profesionales”.
- Implicar a los ayuntamientos en adecuar las tarifas de suministro a precios reales y no precios políticos.
- Romper con la situación actual de depuradora terminada, depuradora clausurada.
- No considerar la depuración como una carga económica sobre el consumidor, sino como una rentabilidad social y medioambiental.
- La depuración es vida, pero también es rentable económicamente . El aprovechamiento completo permite repartir costes. regadío, abono, energía.
En trabajos posteriores que se llevaron a cabo en 2007 por Sergio Martos Rosillo, y un informe elaborado por la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Estepa, las conclusiones y propuestas eran mucho más drásticas.Lamentablemente nunca desde las administraciones locales, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se tomaron las medidas preventivas propuestas y necesarias.
Herrera, 13 de junio de 2025
R.O.B
Leave A Comment