Este es un resumen de un trabajo más amplio, realizado en 2014. El trabajo completo, una vez revisado y actualizado será puesto a disposición de todo aquel que le interese y lo solicite.
La Renta Media Neta Declarada (RMND), junto con los indicadores demográficos y otros relacionados con el mercado laboral nos puede servir para detectar los territorios que se encuentran en el umbral de pobreza y en situación de exclusión social. La renta media neta declarada (RMND) se define como el cociente entre la renta neta total declarada y el número de declaraciones, y ha pasado de ser un indicador cuestionado por algunos, a un indicador de gran relevancia tras su utilización por entidades de gran prestigio como son la Universidad Complutense de Madrid, y FEDEA en su estudio de 2014 “Renta Personal de los municipios españoles y su distribución”.
Frente a la visión optimista de los que supuestamente nos gobiernan tanto a nivel nacional como regional y local, donde cada uno se apunta en exclusiva los avances económicos y culpan al otro de los fracasos, los datos estadísticos sin cocinar, nos aproximan a la cruda realidad que sufre el ciudadano andaluz, y se convierten en dramáticos para el medio rural andaluz, especialmente para el interior andaluz y más en concreto para los 18 municipios que configuran la comarcas de Estepa y Osuna.
El estudio detenido de la RMND en el periodo comprendido entre 2005-2012, último dato disponible, nos pone de manifiesto que durante la recesión económica la brecha existente entre Andalucía y la provincia de Sevilla respecto la media nacional se ha incrementado. La RMND andaluza ha pasado de representar el 92% de la nacional en 2005 a sólo el 81% , mientras que la provincia de Sevilla ha pasado de signo positivo en 2005 a negativo en este mismo periodo representando en 2012 sólo el 89% de la nacional, la tabla siguiente confirma lo apuntado.
Otro aspecto a destacar es que la RMND entre 2005-2008, creció de forma más intensa en el conjunto nacional que en el andaluz, pero en cambio el desplome a partir del 2008 fue mucho más intenso en Andalucía y en la provincia de Sevilla. Por otro lado la brecha entre las distintas provincias andaluzas no disminuyo en el periodo de expansión económica, ni en la fase de recesión, las diferencias interprovinciales se ha mantenido. Salvo Sevilla, Cádiz y Málaga, el resto de provincias se encuentran por debajo de la RMND andaluza.
En el conjunto de la provincia de Sevilla según los datos disponible de 2012 solo diez municipios superan la media nacional de 18.829 €/ por declarante, todos ellos pertenecientes al Aljarafe sevillano, incluyendo entre estos diez Sevilla capital. Tomares es el municipio con la RMND más elevada no solo de Sevilla , sino incluso de Andalucía con 25.477 €/d, seguido por Espartinas (24.757 €/d), Castilleja de Guzmán ( 23.344 €/d ), Valencia de la Concepción (22.748 €/d), Mairena del Aljarafe (21.787 €/d), Ginés ( 21.754€/d), Gelves (21.638 €/d), Bormujos ( 20.692 €/d), Palomares del Rio( 20.485 €/d) y cerrado este grupo Sevilla capital (19.989 €/d).
Estos diez municipios de la provincia de Sevilla que superan la RMND nacional, municipios concentran el 43% de la población provincial, el resto delos municipios, es decir 95, tienen una RMND por debajo de la nacional. Pero lo más grave es el 12% de los habitantes de la provincia de Sevilla viven en uno de los 44 municipios que se encuentran en el umbral de la pobreza, sus habitantes en general, en valores relativos y medios, tienen carencias básicas como se decía antes de la gran recesión. Hoy con los recortes se puede afirmar que un porcentaje alto de los habitantes de estos municipios afirman que malviven, tienen dificultades graves, se encuentran en situación de exclusión social.
El contraste con área metropolitana sevillana lo representan los 18 municipios que constituyen las comarcas de Estepa y Osuna, (periodísticamente mal identificada como la Sierra Sur sevillana), y que en muchos casos se ha puesto como modelo de desarrollo territorial (¿?) por algunas instituciones. En estos municipios la situación se convierte en dramática, remitámonos a los datos estadísticos.
Tabla nº 7.Fuente: Agencia Tributaria. INE. IECA. Explotación a partir de la Tabla de la Renta Media Neta Declarada por tipo de rendimiento.
Ninguno de los 18 municipios de estas dos comarcas supera la media nacional. Todos, salvo tres, se encuentran en el umbral de pobreza, al no superar el 60% de la RMND nacional. Osuna, La Roda y Estepa, superan el 60% de la media nacional, aunque estos dos últimos, se encuentran en una situación fronteriza.
Otro aspecto a destacar en esta comarca del interior andaluz, son las fuertes discrepancias internas. En la comarca se encuentra Los Corrales el municipio con la RMND más baja de la provincia ( ocupa el 105 del ranking provincial), y una de las más bajas de Andalucía( puesto 735 de los 780 municipios andaluces) y del conjunto nacional, aunque posiblemente con menos desequilibrios sociales internos. La RMND de Los Corrales representa solo el 38,2% de la nacional. A pesar de todo, las diferencias entre el municipio con RMND más elevada y el de menor RNMD, en este ranking de pobreza en que se encuentran los municipios de la comarca de Estepa y Osuna, son importantes. Catorce municipios no superan el 90% del municipio de referencia de la comarca, Osuna. En el conjunto comarcal sólo cuatro municipios supera la media de la comarca en 2012, frente a cinco en 2010, ya que Lora de Estepa queda fuera, (el pequeño tamaño de su población implica fuertes oscilaciones en las estadísticas anuales, en este y otros indicadores). Estos cuatro municipios son por este orden de mayor a menor: Osuna, La Roda de Andalucía, Estepa y Gilena. Cinco municipios se encuentran entre el intervalo 90%-99 %. Ocho no alcanzan el 90% de la media comarcal, entre ellos se encuentra Los Corrales que ocupa el último puesto en el conjunto local y comarcal, lista provincial, y uno de los últimos puestos de Andalucía, como se ha comentado anteriormente,
Lo más preocupante es que la RMND entre 2008-2012, ha caído en la comarca en un 21,3% de media en valores netos, más del doble que el conjunto nacional con una caída del 8,1% con una de partida renta más elevada. Pero esta caída del 21,3% está por encima del 16,8% de la media andaluza y el 16,3% del conjunto de la provincia de Sevilla. En algunos municipios de la comarca la caída ha sido hasta de un 26,2%. Pobreza sobre más pobreza.
Todos estos datos confirman la brecha existente entre la comarca y los otros ámbitos territoriales de referencia, y las fuertes desigualdades existentes dentro del territorio comarcal. Las fuertes disparidades intracomacales, la brecha social y territorial se ha incrementado en estos últimos años de recesión economica. La crisis que se inicia a partir de 2007, castiga más a Andalucía, que al conjunto nacional, y más aún al interior rural andaluz, y en concreto a los municipios que constituyen las comarcas de Estepa y Osuna.
En 2016, la Agencia Tributaria del Gobierno de España publicó el posicionamiento de los municipios mayores de 1.000 habitantes por Renta Bruta Media según datos de 2013, los ultimos datos estadisticos publicados y disponibles. Estos datos no siguen la secuencia de los que hemos presentado en los apartados anteriores, ya que siguen criterios distintos. Por tanto nos limitamos a presentarlos y tener una radiografía de la comarca en relación con el conjunto nacional y regional, y que el lector extraiga las consecuencias oportunas. Datos que en definitiva vienen a confirmar lo que señalábamos en los apartados anteriores, la situación de exclusión social y territorial de la comarca.
En España un total de 2937 municipios superan los 1.000 habitantes. Todos los municipios de las dos comarcas, clasificados segun la Renta Bruta Media de mayor a menor ,se encuentran por debajo de los 1.500, y en concreto Los Corrales se encuentra en este ranking en la posición 2.892, en una de las últimas posiciones a nivel nacional.
Según los datos de la tabla anterior Osuna, La Roda de Andalucia, Estepa y Gilena son los cuatros municipios de la comarca, en este orden de mayor a menor, con la renta mas elevada. Pero todos los municipios incluso estos cuatro antes mencionados estan muy por debajo de la R.B.M.N. (Renta Bruta Media Nacional). Osuna con sólo el 75 % de la media nacional, y once municipios por debajo del 60% de la media nacional. Las fuertes discrepancias internas entre los municipios de la comarca, se mantienen. Los Corrales cierran la tabla con sólo el 51% de la R.B.M. Nacional. Seria interesante poder disponer de los datos comarcales y municipales desglosados en déciles para detectar las desigualdades sociales dentro del territorio.
Una mayor renta media de un muncipio puede estar encubriendo fuertes desigualdades, ya que los valores medios son relativos,podemos repartir un pollo entre cuatro, en teoria le corresponde un cuarto a cada uno, pero realmente uno de ellos consume medio pollo, y el otro medio se lo reparten entre los tres restantes comensales. Osuna puede tener la renta media mas elevada de la comarca, pero muy concentrada en muy pocas manos, si a esto añadimos el hecho de ser uno de los municipios con las T.P.R ( Tasa de Paro Registrado), mas elevada de la comarca, nos esta dando a entender las fuertes desigualdades sociales existentes en esta localidad. Desigualdades que han sido recogidas en distintas publicaciones literarias a lo largo de los siglos XIX y XX. Las agrociudades andaluzas (Osuna, Marchena, Carmona, Ecija,..) se han caractrizado por las fuertes desigualdades sociales, y los enfrentamientos laborales y de clase, que perviven aún en el subcosnciente colectivo de las generaciones mayores. Mientras algunas agrociudades han diversificado su economia, con el desarrollo de una importante industria local ( el mueble en Ecija, plasticos, marroquineria, confeccion,..), otras siguen teniendo un alto porcentaje de poblacion activa vinculada al sector agrario como es el caso de Osuna con un 48% del total de afiliados(diciembre 2013),cuando la media española no supera el 4% de la poblacion activa vinculada al sector primario ( agricultura, mineria). Esta fuerte dependencia del sector agrario, es la causa de estas fuertes desigualdades sociales, que se iran acentuando en los proximos años , al ser el sector agrario un expulsor neto de mano de obra, si no se apuesta por la diversificacion de la economia local. Los datos estadisticos nos confirman que esta apuesta por la diversificacion no se ha llevado a cabo ni en Osuna, ni en la mayoria de los municipios de la comarca,
Los datos antes señalados se confirman en la publicación del Banco de España-Dirección General de Economía y Estadística (2017), en la ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF. 2014), en la que se extraen las siguientes conclusiones, entre otras:
La riqueza por hogar disminuyo sustancialmente respecto a la ola anterior.
- La riqueza media por hogar se redujo en 2014 en un 22,1% respecto a 2011.
- Las disminuciones en la riqueza fueron generalizadas , excepto para los hogares cuyo cabeza de familia tienen entre los 65-74 años y los hogares de más renta.
- Las caídas más acusadas la experimenta los hogares más jóvenes y los hogares de menor nivel de renta.
La caída de los indicadores utilizados (RNMD, o la Riqueza Media de los Hogares ) influyen negativamente en la capacidad de consumo tanto a nivel individual como familiar, y en el destino y tipo de . consumo, como recoge en 2016 el INE ( Instituto Nacional de Estadística) en la Capacidad de Consumo de las Familias Españolas 2015.
Nos encontramos a nivel nacional no sólo con una escasa capacidad de consumo de las familias españolas, sino también con una tipología de consumo poco diversificado, que nos empieza a recordar el consumo de las familias españolas de los años 60 /70 del siglo pasado. En 2015 como se representa en el gráfico siguiente, más del 46% del gasto familiar tienen como destino la vivienda con sus gastos habituales, y la alimentación. Un 31,79% en 2015, la mayor partida del gasto familiar, está representado por la vivienda con sus gastos habituales ( agua, luz, gas,..), seguido en segundo lugar por los gastos relacionados con la alimentación, manutención familiar y bebidas no alcohólicas con un 15% del total del gasto.
En el medio rural andaluz, recordemos que estos datos son nacionales, posiblemente el peso de los gastos habituales relacionados con la vivienda y la alimentación sean mayores, los cual nos pone en evidencia la situación de crisis profunda y penuria en que se encuentra el medio rural del interior andaluz, al ser los ingresos menores y con una caída mucho más acentuada, como hemos puesto de manifiesto en párrafos anteriores.
Podemos por tanto constatar una situación inicial marginal de la comarca respecto al conjunto nacional y andaluz, y que esta situación de marginalidad no sólo no disminuye, sino que se incrementa en el periodo analizado, y más aún tras el inicio de la Gran Recesión como consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria.
Como se ha venido afirmando en anteriores estudios de la última década de siglo pasado, nos seguimos encontrándonos en “ una comarca pobre, dentro de una provincia pobre , que forma parte de una región y un país pobre”[1], pero hemos de añadir nosotros, con fuertes discrepancias internas. Nos encontramos por tanto en una comarca que puede ser clasificada como en situación de exclusión social y en riesgo de pobreza, según la definición de pobreza adaptada por el Consejo Europeo en 1975, que definió como “ pobre” aquellas personas u hogares cuyos recursos son tan escasos que le impiden llevar un modo de vida mínimamente aceptable en el país, que viven.[2]
Hoy día el paro es uno de los principales desencadenantes y que en cierta medida explican esta situación de exclusión social y de desequilibrios territoriales. El 53% de la población activa de estas dos comarcas está afiliada al régimen agrario, frente al 4% del conjunto nacional; la población TEAS (Trabajadores eventuales agrarios subsidiados),representa el 18% de los afiliados a la S. Social, frente al 3% de la media andaluza; se ha producido en lacomarca una caída en de más de 5.000 los afiliados a la Seguridad Social entre octubre 2010 y enero 2014; unas tasas de paro registrado que en algunos meses del 2013 alcanzo el 39%; el 60% de los contratos registrados acumulados en 2013 están relacionados con el sector agrario; el 99,1% de los contratos registrados son temporales, una alta precariedad en el empleo; lo parados de larga duración entre 2006-2013 se han incrementado en un 146%, estos suponen ya más del 29% del total de parados; la tasa de cobertura por desempleo entre 2007-2013 ha estado por debajo de la media nacional con diferencias hasta de 37 p.p,: mientras la prestación contributiva en 2013 en España suponía el 45,8%, en la comarca sólo representaba el 22,7%.
En contra de lo que se afirma machaconamente, la crisis ha afectado más al medio rural que a las áreas urbanas, pero dentro de las zonas rurales existe grandes desequilibrios internos. Los datos confirman el fracaso de las políticas de desarrollo territorial implantadas, a pesar de la fuerte inyección de fondos regionales, nacionales y europeos. Políticas poco participativas, nada transparentes, que han perpetuado a estas dos comarcas en el subdesarrollo, pero que paradójicamente han sido publicitadas como modelo de desarrollo rural, y gestión.
Herrera, 5 de febrero 2017
Ramón Ortiz Benjumea.
Comarcano, Geógrafo. Master en Desarrollo Territorial.
[1] José Luis Galán González. 1996 Obra citada.
[2] El umbral de riesgo de pobreza está fijado en el 60% de la renta disponible equivalente mediana del país ( una vez percibidas las transferencias sociales).
[…] Una entrada que también recomiendo para tener una visión más completa del territorio es la siguiente: “ Las bolsas de pobreza en el mundo rural andaluz”. (https://www.ortizbenjumea.com/las-bolsas-de-pobreza-en-el-mundo-rural-andaluz-comarcas-de-estepa-y-os…). […]
[…] El estudio de las pensiones nos va a permitir tener una radiografía diacrónica de la comarca, ya que estas son el resultado del mercado laboral de los últimos 25-30 años, por otro lado sitúa desde el punto de vista socieconomico al territorio en un contexto actual concreto Andalucía y la provincia de Sevilla. Estos datos nos permiten conocer la importancia y el impacto de los ingresos de estas clases pasivas en las economías locales. Para un análisis complementario sobre estos temas se puede consultar también en este blog la siguiente entrada : “Las bolsas de pobreza a en el medio rural andaluz: las comarcas de Estepa-Osuna”. (https://www.ortizbenjumea.com/las-bolsas-de-pobreza-en-el-mundo-rural-andaluz-comarcas-de-estepa-y-o…😉 […]
[…] febrero de 2017, publicamos en este blog Estudios Rurales un amplio artículo “Las bolsas de pobreza en el medio rural andaluz: las comarcas de Estepa y Osuna”, en el que se señalaba la situación de exclusión social y territorial de la comarca respecto al […]