POR JOAN COROMINAS MASIP
NO CONFUNDAMOS ACTIVIDAD CON DESARROLLO
NUEVOS MODELOS DE AGRICULTURA INTENSIVA Y TURISMO
Andalucía no puede prescindir de sus ventajas en agricultura intensiva y turismo, pero debe reconducir estas actividades hacia modelos que comporten mayor valor añadido, mayor calidad de sus producciones y servicios, que aminoren su impacto ambiental, que demanden mano de obra más cualificada, alargando el ciclo productivo a la mayor parte del año, lo que disminuirá la temporalidad y la precariedad, e integrando a la mano de obra extranjera desterrando los guetos actuales en algunos municipios de Almería y Huelva.
DATOS QUE DUELEN
En nuestro artículo Datos que duelen señalábamos que muchos municipios andaluces mayores de 20.000 habitantes se situaban en los espacios de cola de los indicadores urbanos AUDIT 21 presentados recientemente por el INE, y reclamábamos una meditación no complaciente, primero para comprender sus causas, y, desde esa comprensión, intentar cambiarlo en el futuro. Pretendemos en este artículo intentar el desbroce de las circunstancias y realidades socioeconómicas que ayuden a interpretar estos datos.
Partimos del indicador de renta por habitante en el que los municipios andaluces alcanzan de media los 10.177 € anuales por habitante, lo que representa el 87,1% de la renta media de todos los municipios españoles mayores de 20.000 habitantes.
TURISMO DE SOL Y PLAYA, AGRICULTURA INTENSIVA DE REGADÍO Y, NIVEL DE RENTA
En la lista de los municipios andaluces de menor renta llama la atención, a primera vista, la presencia de muchos ubicados en el litoral con gran importancia del turismo de sol y playa o especializados en la agricultura intensiva de regadío (invernaderos, frutos subtropicales, fresas y frutos rojos). Por ello hemos buscado indicadores que representaran la especialización en agricultura intensiva o turismo de los 83 municipios andaluces mayores de 20.000 habitantes. Una dificultad importante es la falta de datos actualizados y generalizables a nivel municipal y, aún a sabiendas de ser una primera aproximación, hemos utilizado el indicador de viviendas turísticas (INE, 2021) y el valor de la producción del regadío (Inventario de regadíos de Andalucía 2008, CAP), ambos homogeneizados en relación a la población municipal. Como otros indicadores relevantes para ayudar a explicar la relación entre la renta por habitante y la especialización productiva se han utilizado el incremento relativo de población en las últimas tres décadas y el porcentaje de población extranjera.
Hemos considerado como municipios cuya actividad productiva está especializada en agricultura intensiva o turismo aquellos cuyos indicadores respectivos son superiores a tres veces la media del conjunto de municipios mayores de 20.000 habitantes. Con estos criterios 25 municipios tienen una clara especialización productiva en estas actividades, 15 en agricultura intensiva de regadío y 10 en turismo, la mayoría de ellos ubicados en nuestro litoral. Varios de estos municipios comparten la doble especialización como Nijar, Almuñecar, Rota y Cartaya.

LA GRAN PARADOJA
La paradoja lo representa que alcanzan menores rentas por habitante que el resto de municipios andaluces. La renta de los municipios especializados en agricultura intensiva, muchos de ellos en el litoral, es del 84,4% de la media de todos los municipios andaluces y la de los dedicados al turismo del 92,7%. Por el contrario el resto de municipios sin estas especializaciones productivas alcanzan mayores rentas por habitante: el 93,5% en los menores de 50.000 habitantes y el 104,8% en las grandes poblaciones. Probablemente la economía sumergida tenga una fuerte implantación en estas actividades, así como que las bases estadísticas no reflejen la totalidad de las realidades económicas de estas poblaciones, pero seguramente no desvirtúan la rotundidad de los datos obtenidos.
Como ejemplos entre los municipios de menor renta dentro de este grupo de especializados en agricultura intensiva, Nijar, El Ejido, Lepe, Almonte y Cartaya, y entre los dedicados al turismo, Almuñecar, Mijas, Ayamonte, Nerja, Conil y Estepona.
La especialización en estas actividades que necesitan abundante agua, clima y transformación del territorio para desarrollarse, como lo son la agricultura intensiva y el turismo, ha comportado un gran aumento de la población de estos municipios en las tres últimas décadas (60,7%) frente a una menor concentración de la población en el resto de municipios (15,9%). Asociado a este cambio demográfico se ha producido también un importante aumento de población extranjera que alcanza el 20,1% del total de la población en los municipios especializados en estas actividades, frente a un 6,6% en el resto de municipios.
ESPECIALIZACIÓN, MONOCULTIVO PRODUCTIVO Y BAJAS RENTAS
Puede deducirse que la especialización productiva en agricultura intensiva y turismo ha producido un fuerte incremento de la actividad económica de baja productividad junto con un elevado crecimiento de la población, pero genera una renta por habitante baja, un empleo poco cualificado, temporal y precario y se sustenta sobre una fuerte mano de obra extranjera convertida frecuentemente en un lumpen en el regadío, en las actividades de construcción, restauración y hostelería y en un refugio para jubilados europeos en los municipios turísticos.
Estos datos ponen en cuestión el apoyo público a estas especializaciones productivas como elemento dinamizador de la economía andaluza y que contribuyan a cerrar la brecha de renta y bienestar con otros territorios españoles y europeos. Sin ser para nada halagüeños los datos del resto de municipios andaluces, manifiestan que economías más diversificadas, sin fuertes implantaciones industriales o de servicios de alto valor añadido, consiguen mejores rentas por habitante
Es la hora de cualificar estas actividades en las que está especializado el litoral y diversificar su economía fomentando la industrialización agroalimentaria y los servicios avanzados. La orientación en esta dirección de los fondos Next Generation puede ser una oportunidad para dejar de confundir incremento de la actividad con desarrollo y bienestar de la población.
SOBRE EL AUTOR

Joan Corominas Masip (Tarragona, 1946). Catalán y andaluz desde hace 51 años. Ingeniero Agrónomo, especialista en Hidrogeología, Regadíos y Planificación Hidrológica.Su vida profesional se ha desarrollado en Andalucía en la Administración, tanto estatal como andaluza, en temas relacionados con el agua, los regadíos, las infraestructuras, la gestión de los recursos naturales y el medioambiente, a lo largo de 40 años.Ha sido Presidente del Instituto Andaluz de Reforma Agraria, Secretario General de Agua y Director-Gerente de la Agencia Andaluza del Agua. Ha sido promotor, y actualmente es vicepresidente, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Sevilla, junio 2023
Puedes CONSULTAR O DESCLAGARTE C.V. y Dialnet
Leave A Comment