PARO PERMANTE NO REVISABLE: LOS PARADOS DE LARGA DURACION EN LAS COMARCAS DE ESTEPA-OSUNA.
Version en PDF. PARO PERMANTE REVISABLE
En este artículo intentamos conocer cuál es el perfil del Parado de Larga Duración y el Parado de Muy Larga Duración en la comarca de Estepa-Osuna ( marco territorial de la ADR Estepa-Sierra Sur ), y en qué medida este colectivo cuando alcanza cierta edad se encuentra condenado a paro perpetuo o en situación de paro permanente no revisable.
Los datos que manejamos en esta entrega se basan en la definición de Parados de Larga Duración y Parados de Muy Larga Duración utilizada por el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) . Este organismo define como Parados de Larga Duración (PLD[1]) a los que llevan como mínimo doce meses buscando empleo e inscritos en el SAE y no han trabajado en ese periodo. Mientras que se este mismo organismo considera como Parados de Muy Larga Duración (PMLD)[2] a aquellas personas que llevan dadas de alta como demandantes de empleo al menos 24 meses de forma ininterrumpida.
Hemos tomado como referencia el periodo comprendido entre 2006-2017, y en concreto los datos del mes de diciembre de cada anualidad, siendo consciente de que en los meses finales de año el mercado laboral de la comarca tiene la mayor tasa de ocupación, y el menor número de parados registrados, al coincidir el final de la campaña de los mantecados con la recogida de la aceituna.
Gráfico nº1. Evolución del Paro Registrado, Parados de Larga Duración y Parados de Muy Larga en la comarca Estepa-Osuna. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
El inicio de la gran recesión económica a partir de 2007 se refleja en el comportamiento del mercado laboral, (Ver Gráfico nº1), con el incremento del Paro Registrado (PR), incremento que se acentúa aún más en el colectivo de los Parados de Larga Duración (PLD) y el de los Parados de Muy Larga Duración (PMLD). Tomando como referencia diciembre de 2006, el Paro Registrado en la comarca se ha incrementado en 2017 en un 33%, mientras el Paro de Larga Duración lo hace en un 87%, y el Paro de Muy Larga Duración el incremento es del 116%. Nos encontramos con una brecha entre los parados y las dos modalidades de parados de larga duración que no se ha reducido de forma notable, que podemos considerar como estructural. Esta situación se convierte en algo preocupante por las dificultades que tienen los parados de larga duración de la comarca de acceder a un empleo, en un mercado laboral caracterizado por la masculinidad, la temporalidad, la eventualidad, la precariedad y los bajos salarios, con una economías locales cada vez más dependientes del sector agrario, en concreto con el olivar, sector que desde hace década es expulsor neto de mano de obra, resultado de la mecanización en la recogida de la aceituna.
Este incremento en las tres variables en la comarca ha sido no obstante inferior al conjunto andaluz, debido en parte al tomar como referencia el mes de diciembre, uno de los meses con mayor actividad en la comarca. La tasa de paro registrado corregida a partir de 2010, es en este mes de diciembre inferior a la andaluza, mientras que en el resto de los meses del año de toda la serie 2006-2017, suele estar en la comarca unos 10 p.p por encima de la media andaluza[3].
En el conjunto andaluz a fecha de diciembre de 2017, el 40,1 % del total de parados son Parados de Larga (PL) duración frente al 21,6% de la comarca, representando los Parados de Muy Larga Duración (PMLD) el 26,6% en el conjunto andaluz, frente al 10,6% en la comarca.
Tabla nº1. Paro de Larga Duración en relación al total del Paro Registrado. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía; INE y Eurostat.
A pesar de que el porcentaje de P.R. de Larga Duración en la comarca es inferior al resto de territorios tomados como referencia, el problema es mucho mayor en las comarcas de Estepa y Osuna por las altísimas tasas de desempleo que soporta esta comarca durante el resto del año. Las altas tasas de desempleo en la comarca durante todo el ciclo analizado 2006-2017 se encuentran muy por encima de la media andaluza y nacional, dando como resultado un porcentaje menor de PLD y PMLD.( Consultar varias entregas en este blog sobre el problema del paro en la comarca).
Tabla nº1A. Paro de Muy Larga Duración en relación al total del Paro se Larga Duración. R. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía; INE.
El Paro de Muy Larga Duración se ha ido consolidando durante estos años pasando de suponer el 34% de los Parados de Larga Duración en 2009, al 49,1% en 2017. Se puede decir claramente que el paro de larga duración está encaminándose claramente hacia un paro de muy larga duración. Datos que merecen ser tenidos en cuenta por la sociedad civil, y que cuestionan el modelo de desarrollo que se está implantando en el medio rural andaluz.
Un aspecto importante es conocer quiénes son los individuos en la comarca que se ven afectados por este problema, si existen diferencias por sexo y edad en PRLD y PRMLD.
SEXO Y DESEMPLEO DE LARGA DURACION Y DESEMPLEO DE MUY LARGA DURACION.
Gráfico nº2. Distribución porcentual y evolución por sexo de los Parados de Larga Duración en la comarca Estepa-Osuna 2006-2017. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
La mujer ha sido la que tradicionalmente ha soportado el paro registrado en la comarca representado siempre más del 60% de todo el paro registrado, salvo en el periodo comprendido entre 2008-2011, donde el varón es el protagonista del paro registrado ,pero a partir de 2011, como se expuso en este blog “El paro vuelve a tener rostro de mujer”[6].( https://www.ortizbenjumea.com/el-paro-vuelve-a-tener-rostro-de-mujer,)
El Gráfico nº 2, nos pone de manifiesto que existe una estrecha relación entre PLD ( Parados de Larga Duración) y mujer. Las mujeres representan entre el 63,7%, y el 67,1% del total de PLD en el periodo 2006-2017. La entrada de la crisis se pone de manifiesto en el colectivo de varones, entre el 2010-2013, los varones alcanzan su máxima participación entre los PLD representan ya algo más del 40% de los PLD ,sin alcanzar la mayoría. La crisis expulsa del mercado laboral a los varones mayoritariamente, propio de un mercado laboral masculinizado. A partir de 2013 la brecha entre mujeres y varones se incrementa de nuevo. A diciembre de 2017 en la comarca Estepa-Osuna , el 67,1% de los parados de larga duración son mujeres, frente al 32,9% de los varones.
Gráfico nº3. Distribución porcentual y evolución por sexo de los Parados de Muy Larga Duración en la comarca Estepa-Osuna 2006-2017. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Al tomar como referencia la evolución del peso del Paro de Muy Larga Duración (PMLD) por sexo, se confirma lo apuntado anteriormente, la vinculacion existente entre mujer y PMLD. La brecha entre varones y mujeres se incrementa aún más, los varones incluso en plena crisis no llegar a representar el 40% . La mujer se encuentra por tanto discriminada en relación al varón en todas las situaciones de desempleo, es la que soporta el Paro de Larga Duración y el Paro de Muy Larga Duración.
Tabla nº2. Paro registrado distribución por sexo. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
En la comarca el porcentaje de la mujer en los distintas variables de paro registrados es mayor en relación al total andaluz, y a la corona metropolitana de Sevilla, salvo en el Paro Registrado de Larga Duración donde el peso de la mujer en el área metropolitana es mayor. La recogida de la aceituna en el mes de diciembre se convierte en una oportunidad esporádica de empleo para la mujer rural, reduciéndose de forma temporal, cada vez menos, el paro estructural femenino.
Tabla nº3. Porcentaje de varones y mujeres en situación de P.L.D y P.M.L.D . Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
La brecha y discriminación entre varones y mujeres se vuelve a poner de manifiesto al analizar el porcentaje de mujeres y varones que se encuentran en PLD y PMLD. Mientras el 17,9% de los varones parados son Parados de Larga Duración, el 24% de las mujeres se encuentran en esta situación; en relación a los Parados de Muy Larga Duración solo el 9% de los parados varones se encuentran en esta situación, frente al 11,8 %de las mujeres.
SEXO-EDAD Y DESEMPLEO DE LARGA DURACION Y DESEMPLEO DE MUY LARGA DURACION.
La edad es otro aspecto que es necesario analizar, para conocer la incidencia en la comarca del PLD y PMLD en relación con las distintas cohortes de edad laboral.
Según se refleja en la Tabla nº4, el PL y el PMLD se concentra en la cohorte de edad de mayores de 50 años, con el 43,66% y el 54,25% respectivamente, mientras en este grupo de edad solo representa el 25,90% del total de los parados registrados(PR). Destacar que el paro registrado se concentra en la comarca en la población soporte (30-49 años), con un 44,73% del total del paro registrado.(Tabla nº4).
Tabla nº4 . Distribución de los parados por grupo de edad. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Nos encontramos con un comportamiento distinto en relación a conjunto nacional cuando el Paro de Larga Duración (PLD), se concentraba en 2013, en el grupo de edad de 30-44 años con el 39,5% del total del PLD. Posiblemente este comportamiento distinto esté relacionado con las características del mercado laboral de la comarca, donde la edad y la necesidad de aportar el esfuerzo físico en ciertas tareas elimina del mercado laboral a la población mayor de 50 años en mayor medida que en otros ámbitos territoriales con una economía más diversificada. Por tanto el PLD y PMLD afecta fundamentalmente en la comarca a los mayores de 50 años.
Interesante es conocer el peso que tiene dentro de los distintos grupos de edad el PLD y PMLD, lo que nos permite acercarnos a conocer mejor el perfil de este colectivo.
El PLD es lógicamente escaso en el colectivo de menos de 25 años con respecto al resto de trabajadores de mayor edad, y a su vez en la comarca se encuentra por debajo del conjunto nacional.( Ver gráficos nacional y Gráfico nº4).
A pesar de que la situación en la comarca es ligeramente mejor en relación con el conjunto nacional, el PLD se incrementa con la edad, especialmente a partir de los 50 años, a mayor edad, mayor porcentaje de parados registrados en situación de PLD, y especialmente en el sexo femenino. El PLD afecta al 58,3% de las mujeres mayores de 60 años en situación de paro, frente al 33,5% de los varones.
Gráfico nº4. Distribución porcentual por sexo de los Parados de Larga Duración en la comarca Estepa-Osuna 2006-2017. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Lo preocupante es el alto porcentaje de parados registrados que llevan más de 2 años sin empleo, los P.M.L.D,el 11,8% de las mujeres y el 8,8% de los varones, nos encontramos nuevamente con la brecha de sexo en todos los grupos de edad. Las mujeres en situación de PMLD, mayores de 60 años representan el 88,4% de las PLD, mientras que el 87,7% de los varones mayores de 60 años se encuentra en esta situación. Podemos concluir que la edad es un factor determinante, el ser mayor de 60 años y PLD, es el preámbulo para convertirse en PMLD, y ser condenado a entrar en situación de paro permanente no revisable- (Gráfico nº5).
Gráfico nº5. Distribución porcentual por sexo de los Parados de Muy Larga Duración en la comarca Estepa-Osuna 2006-2017. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Se suele afirmar que el PLD y PMLD es una consecuencia de la existencia de la falta de habilidades y de la escasa formación de los trabajadores que se encuentran en esta situación. Pero los datos manejados en este y en otros trabajos nos cuestionan esta afirmación valida a nivel nacional, que no se cumple en la comarca.[7] Se dan dos conclusiones aún más negativas: La primera, la mayor formación no es garantía en la comarca para insertarse laboralmente, una paradoja no resuelta en el territorio, como señalaba ya en 2001 Elías Zamora Acosta en un estudio sociológico realizado sobre la sierra sur sevillana.[8].
La segunda conclusión a la que llegamos es aún más negativa y pesimista desde el punto de vista territorial, la formación no solo no garantiza la inserción en el mercado laboral, sino que se convierte en un obstáculo y en un inconveniente para acceder a un puesto de trabajo. Comportamiento propio de una comarca que demanda mano de obra con escasa formación al estar vinculado el mercado laboral a satisfacer fundamentalmente al sector agrario y sector de servicios poco cualificados.
Tabla nº4. Nivel formativo del total de parados registrados . Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía
Tabla nº5. Nivel formativo de P.L.D y P.M.L.D , mayores de 50 años. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Los datos de la Tabla nº 4 y 5, son elocuentes y preocupantes más del 70% de los parados registrados de la comarca tienen estudios secundarios y postsecundarios. Como hemos apuntado en otros estudios, (a pesar de tener ciertas las dudas en la fidelidad de los datos referidos al nivel formativo de la población parada[9]), la formación de los parados de estas dos comarcas es ligeramente superior al del conjunto andaluz, y similar al del conjunto nacional.
La actividad laboral y el sector en el que han trabajado la población en situación de paro nos pueden ayudar a completar el perfil de este colectivo. Vamos a analizar por separado tanto el conjunto total de la población parada, como los mayores de 50 años.
Tabla nº6. Demandantes de empleo por actividad económica. Demandantes totales. ADR,2018. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
El sector servicios es la actividad a la que han estado vinculados tanto la población parada registrada, como la población que se encuentra en situación de paro de larga duración, mientras el colectivo de PMLD proceden del sector agrario(Tabla nº6).
Tabla nº7. Demandantes de empleo por actividad económica. Demandantes mayores de 50 años. ADR,2018. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.
Los individuos mayores de 50 años cuyo sector de actividad anterior es el sector servicios son los que mayoritariamente engrosan el colectivo de las tres modalidades de paro ( Paro Registrado, PLD y PMLD), tal como se recoge en la Tabla nº7.
Podemos concluir que el perfil del parado registrado, como el PLD y PMLD es una mujer mayor de 50 años, con formación secundaria y postsecundaria, que ha estado vinculada al sector servicios.
El marco geográfico es un elemento que nos puede permitir conocer las discrepancias internas existentes en el territorio, para lo cual relacionamos peso demográfico de cada municipio con su participación en el total de PMLD.
Tabla nº8: Población por municipios y PMLD. Fuente: Observatorio Argos. SAE. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía.
El 31% de los PMLD de la comarca se concentran en Osuna, cuando este municipio representa sólo el 20,8% de la población de 2017 de la comarca, pero aunque es este municipio donde la brecha entre población y PMLD es mayor,hay otra serie de municipios donde el saldo es negativo: Aguadulce, Algámitas, Lantejuela, Pedrera, La Roda de Andalucía y El Saucejo. Saquen ustedes las conclusiones oportunas.
CONCLUSIONES.
Los datos son el reflejo de una comarca con unas altas tasas de desempleo estructural, y una concentración de la actividad laboral en los meses finales del año, propio de una economía monoproductivista dando como resultado un mercado laboral masculinizado, precario, temporal, y eventual, con un fuerte proceso de reagrarizacion de las economías locales, más del 50% de los afiliados a la Seguridad Social en la comarca pertenecen al sector agrario. Nos encontramos con la paradoja de que se incrementa el peso laboral del sector agrario, a pesar de ser un sector que expulsa mano de obra de forma constante desde hace unas décadas como resultado de la intensa mecanización en la recolección de la aceituna, fenómeno que se incrementara en los próximos años. Este mayor peso relativo del sector agrario en el mercado laboral está relacionado con la pérdida de peso del sector industrial y del sector servicios en las economías locales, y el proceso de deslocalización de la escasa industrial comarcal a las zonas urbanas o a terceros países (confección, extracción de aceite de semilla).
Se puede decir que el paro de larga duración está encaminándose claramente hacia un paro de muy larga duración. Esto complica enormemente las tareas de recolocación de estos individuos, ya que la mayoría ha salido del mercado de trabajo hace mucho tiempo, sus vínculos con este son, posiblemente, muy pobres, y su capital humano está profundamente depreciado psicológicamente, al asumir que estar parado es una situación normal., y definitiva cuando se alcanza cierta edad. El desamino y el conformismo alimentado por la estructura productiva de la comarca y la crisis que no termina de remitir afecta de forma negativa en la búsqueda activa de empleo de la población mayor de 55 años.
La edad es en sí misma un factor que dificulta enormemente la vuelta al empleo de las personas mayores, dado que ante la abundante oferta, el empresario en general y el empresario agrícola en particular prefiere contratar a individuos más jóvenes, o población emigrante, con los cuales se tiene menos compromiso, con más resistencia física, que posiblemente no tengan tantas cargas familiares, y se conforman con un menor sueldo, ya que muchas veces estos empleos la población joven lo consideran como transitorios. Durante el periodo 2006-2013 los contratos del grupo de edad 55-59 años solo representan el 4% del total de los contratos, y el colectivo de mayores de 60 años solo representan el 2%,
Ser mujer dificulta la salida a un empleo, tiene menos posibilidad de acceder a un empleo. A similitud de edad, nivel educativo, nacionalidad, se prefiere contratar al varón. El 60% de los contratos anuales registrados acumulados en 2013 pertenecen al sector agrario, y el 60% de los contratados s son varones. La masculinización de la economía y el predominio del sector agrarios hace que la brecha entre varones y mujeres se incrementen.
A mayor nivel formativo mayores dificultades de encontrar trabajo en la comarca. Esta dificultad se incrementa con la edad, y en función del sexo. Ser mujer con formación, tener cierta edad, y residir en una comarca rural es un coctel explosivo, que multiplica el factor discriminatorio. Es lo que se conoce como el estigma de estar cualificado, era un fenómeno casi exclusivo del medio rural y que está ya presente en el conjunto nacional.
La estancia en el desempleo de los mayores de 55 años se incrementa a medida que aumenta el nivel educativo, más aún si proceden de un trabajo indefinido y tenían una alta remuneración salarial .A la hora de aceptar un empleo este colectivo no se conforman con cualquier sueldo, ya que estos nuevos contratos con bajos salarios pueden perjudicar las condiciones en que se acceden a la jubilación. Por lo que sería conveniente en los años finales de la vida laboral fuera compatible contratos con salarios más bajos con un régimen de cotización similar al que tenía antes de perder el empleo, para que no afecte de forma negativa a su vida laboral.
Ramón Ortiz Benjumea, Geógrafo, tecnico desarrollo rural, y comarcano
Carlos Parejo Delgado. Geógrafo, Consultor.
Abril 2018.
(1)EEEl SEPE( Servicios Públicos de Empleo) y el INE (Instituto Nacional de Estadística ) consideran como Parado de Larga Duración, a toda persona que estando parado el último día del mes, lleva inscrito en el SAE al menos 12 meses si tiene 25 años o más, y 6 si es menor de esta edad.
[2] La definición de Parado de Muy Larga Duración se encuentra recogida en la Resolución de 14 de septiembre de 2017, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Empleo, por la que se efectúa la convocatoria para la concesión de incentivos públicos, en régimen de concurrencia competitiva, para el programa de Acciones Experimentales regulado en la Orden de 20 de marzo de 2013. Se puede considerar una definición coyuntural.
[3] [3]. Consultar en este blog las siguientes entradas: “EL PARO QUE NO CESA ¿la comarca con más paro de Europa?” (https://www.ortizbenjumea.com/el-paro-que-no-cesa-la-comarca-con-mas-paro-de-la-union-europea)
EL TRIANGULO DEL PARO COMARCAL: VILLANUEVA DE S. JUAN, ALGÁMITAS Y OSUNA. https://www.ortizbenjumea.com/el-triangulo-del-paro-comarcal-villanueva-de-s-juan-algamitas-y-osuna.
[4] Dato estimado y aproximado referido a 2016.
[5] Fuente Eurostat 2012.
[6] EL PARO VUELVE A TEENER ROSTRO DE MUJER https://www.ortizbenjumea.com/el-paro-vuelve-a-tener-rostro-de-mujer,
[7] Consultar en este blog “NO ES COMARCA PARA JÓVENES: FORMACION, JUVENTUD Y EMPLEO EN EL MEDIO RURAL” https://www.ortizbenjumea.com/no-es-comarca-para-jovenes-formacion-juventud-y-empleo-en-el-medio-rural),
[8] Elias Zamora Acosta, “ Dejar las maletas: Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla”. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones; Edición: 1 (2001). ISBN-10: 8447206750 . ISBN-13: 978-8447206759
[9] El nivel formativo de la población parada recogido en los datos del SAE lo consideramos más elevado que la cualificación real de los demandantes , pero este error en la recogida de los datos es extensible a nivel nacional, por lo cual no distorsiona las conclusiones cuando los relacionamos con otros territorios. No se comprueba a la hora de inscribirse como demandante de empleo si el nivel formativo apuntando se ajusta a la realidad, confusión que se incrementa al modificarse los criterios de clasificación académica.
Qué duda cabe que los cincuentones y las mujeres, mientras más cultos peor, están pagando los efectos de una crisis quequiere trabajadores jovencitos y en precario, empleos basura o casi. Muy interesante
Gracias Carlos hemos hecho un bueen articulo, aunque se pueden sacar mas conclusiones cruzando mas datos, pero el tiempo
buenas, hay varios factores a tener en cuenta: la mecanizacion del sector agrario esta reduciendo la mano de obra humana, ademas la mecanizacion requiere que el esfuerzo al trabajar sea mayor(no es lo mismo coger aceitunas con macacos, que recogerla con un buggy y una vara) quiere decir requiere de personas con cierta fortaleza y aguante que una persona con cierta edad ya le cuesta aguantar esos trotes, añadido tambien que las exigencias de los terratenientes han aumentado al mismo ritmo de la mecanizacion y un hombre hecho y derecho de 50 años no va a dejar pisotearse por ningun individuo que quiera sacar dineros a su costa, los jovenes por falta de experiencia suelen ser mas reservados, otro factor, el de la inmigración, los inmigrantes suelen provenir de paises con nivel de vida inferior al nuestro, por lo que cuando vienen aqui no les importa cobrar menos que un residente nacional siempre que cobre mas que es su pais, por lo que produce un aumento de paro en general, otro factor muy interesante es el fracaso escolar que tiene andalucía y que le viene muy bien para explotar a esos jovenes que por desgracia o no quisieron o no puedieron permitirse unos estudios(Esto hace que el paro de personas con cierta edad avanzada se diferencie con el de los jovenes), se le puede exigir mas a un joven sin educacion ni estudios que a un hombre de 50 años curtido ya en la vida. Por estas razones (y muchas mas pero nunca acabaría) pienso que el paro no desciende y tambien se diferencia entre los de 50 edad con los mas jóvenes. Un saludo
Tienes toda la razón en tu analisis, la edad castiga a los mayores de 50 años en una economia y un mercado laboral depediente del sector agrario y en concreto del olivar. Se ha pasado en unos añosde una media de 150 Kg/jornalero/dia a los 1000Kg/jornalero/dia. El trabajador con cierta edad no puede aguantar el ritmo impuesto por los buggi. Por otro lado se ha roto la paridad de varon mujer que existia en las antiguas cuadrillas,el futuro se presenta negro.
ME PARECE MUY INTERESANTE EL TRABAJO Y ME GUSTARIA HABLAR CON VOSOTROS
He teenido problemas con el portal, y creia que las respuestas se editaban automaticamente. Juan Manuel aunque sea una respuesta a una pregunta de 03.06.18, estoy disponible mi correo es roramonortizb@gmail.com
Thanks to my father who informed me regarding this weblog, this weblog is truly awesome.