Ramón Ortíz Benjumea
Me considero un geógrafo de vocación y profesión.
Interesado en temas relacionados con el desarrollo territorial, especialmente con los problemas de los municipios rurales del interior andaluz, en concreto de los ámbitos funcionales de Estepa y Osuna.
Soy ante todo un comarcano, preocupado por el presente y el futuro del mundo rural.
El pesimismo ante la cruda realidad va acompañado por el optimismo, ya que el medio rural tan olvidado por la clase política y los medios de comunicación, tiene recursos suficientes para salir de la crisis, fijar a la población en el territorio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, evitando la emigración y la despoblación que nos acecha.
Entre todos podemos evitar la agonía del mundo rural. Esta página quiere ser un lugar de reflexión, dialogo sereno y encuentro de todos los comarcanos, huyendo de las polémicas estériles y de las visiones interesadas impuestas y partidistas.
¿HACIA DÓNDE VA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA?
Para evaluar la cuestión medioambiental en Andalucía es obligatorio consultar " Andalucia basurero del Estado Español" de Manuel Rodriguez Illana, un análisis actualizado de la situación medioambiental de Andalucía y de la actuación del poder mediático respecto a los graves problemas ocasionados., donde entre otros temas se plantea la relación de una economía extractiva minera con el hecho de que Sevilla, Huelva y Cádiz sean el triángulo del cáncer del pulmón de Europa.
EL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA SIERRA SUR SEVILLANA
El origen de este cultivo se encuentra en las altiplanicies turco-iraníes y data del siglo VII AC Las campañas militares de Alejandro Magno (siglo III AC) introdujeron el cultivo del pistacho en el mundo mediterráneo. Posteriormente el Emperador romano Tiberio lo expande por Italia y España (siglo I DC). De modo que ya conocieron el cultivo del pistacho en las épocas romanas y árabes los entornos de las poblaciones de la Sierra Sur sevillana.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA PAC EN LA COMARCA DE OSUNA
Los siete municipios de la comarca de Osuna, hemos excluido El Rubio, recibieron en 2022 del Fondo Español de Garantía Agrario O.A (FEGA), un total 18.797.655,59 € . Pero solo el 5,57 % , es decir 152 beneficiarios de las 2.729 explotaciones agrarias de la comarca, acapararon el 50,03% de todos los fondos recibidos en esa anualidad, es decir 9.405.177,50 €. Nos encontramos con la situación de que una minoría acapara en 2022 un elevado porcentaje de los fondos de la PAC.
¿TU QUE PIENSAS, TE GUSTA?, ¿ TE DUELE HERRERA?
Cada vez que entro a Herrera por la carretera de Estepa, el corazón se me acelera, algo me obliga a mirar con pena a la margen derecha, echo de menos un paisaje urbano que se está lamentablemente destruyendo. El corazón me dice que no está de acuerdo, se excita y, el médico de cabecera me aconseja que acelere y mire para otro lado.
TRAS LAS LLUVIAS DE MARZO 2024: REFLEXIONES DE POLÍTICA DEL AGUA
Las lluvias de la última semana de marzo han traído cierto alivio a la importante situación de sequía que atraviesa Andalucía. Los ecosistemas terrestres y acuáticos han respirado con alivio: el agua ha saturado los suelos, los ríos han corrido por sus cauces, recuperando en ocasiones sus llanuras de inundación, y los acuíferos se han beneficiado de la infiltración de parte de la lluvia caída.
LOS HUMEDALES DE LA SIERRA SUR SEVILLANA
En tiempos prehistóricos, la alta campiña sevillana (entre Écija, Osuna y Estepa), fue un área pantanosa (en torno a 30.000 hectáreas que estaba cubierta por aguas someras desde las primeras lluvias invernales al final de la primavera. Antes de que se extendiera el actual monocultivo del olivar (hace unos trescientos años), existían muchos más humedales. Y destacaban entre el paisaje cultivado, porque estaban rodeados de espesos juncales y tarajes