JUAN EUGENIO MENA CABEZAS

A MODO DE PRESENTACIÓN

Publicamos un artículo de Juan Eugenio Mena Cabezas,que hace referencia al reventón del Borbolón de LLerena,un fenómeno que se reproduce periódicamente en los años de abundantes lluvias, y estas se concentran en un corto periodo de tiempo. Este fenómeno no los encontramos también en la comarca de Estepa y Osuna, en las estribaciones de la subbetica, como en el conjunto de la Sierra de Becerrero, con predominio de suelos calizos. Son los conocidos “ojos de la sierra” de Gilena, de Lora de Estepa, las Fuente de Santiago, etc. En La Almajar ( Cortijo del Almajar), en el termino de Estepa, pero vinculado sentimentalmente y por proximidad a Casariche, se produce en las albinas los brotes o pompas de agua.

En próximos artículos trataremos estos fenómenos relacionados con el agua en la comarca de Estepa y Osuna.

MANANTIALES DE AGUA Y POBLAMIENTO

El ideario popular está lleno de enseñanzas (observaciones directas) que interpretan tanto el territorio como el medio rural. Gracias a las fuentes y manantiales naturales, además de los pozos, el poblamiento humano ha podido desarrollarse de forma muy diferente y exponencial a la fauna y vegetación natural.

Puede decirse que allí donde existan unas capas freáticas accesibles, ya sea por la excavación de pozos y minas o por el álveo de los ríos y vegas, la presencia y desarrollo humano han estado garantizados. De igual forma en aquellos territorios calizos o detríticos que aseguran el derrame y afloramiento de las aguas subterráneas.

En todos los territorios poblados de escasa pluviometría, tanto en la geografía nacional como en la andaluza, la distribución histórica de los asentamientos –y su permanencia  histórica y también su éxito-, tienen una correlación positiva con la disponibilidad de agua. Es el caso de forma muy generalizada de los valles del Guadalquivir y Genil, o las subbéticas calizas andaluzas, o las alineaciones calcáreas jurásicas de Sierra Morena que prosiguen al suroeste de Extremadura. Por el contrario, los territorios con profusión de granitos, arenas, margas o esquistos impermeables solo han ofrecido inseguridad de aportes hídricos, caso de Los Pedroches, Andévalo, Alentejo, Bardenas… y, por tanto, escasas y pobres ciudades.

AÑOS DE LLUVIAS, Y BROTES DE MANANTIALES

Por supuesto los niveles freáticos, actuando como esponjas, conllevan oscilaciones de aportes al exterior de acuerdo con la intensidad de las precipitaciones y ciclos de lluvias. Las fuertes oscilaciones de estos ciclos, agravados con una emergencia climática cada vez más patente y visible, lleva, en el caso del excelente año hidrológico actual, a la ruptura del ciclo de sequías extremas. Por fin el aprovisionamiento de embalses artificiales y de los reservorios naturales de estos subsuelos no impermeables ha sido una realidad esta primavera.

Así pues, los manantiales, las fuentes y los niveles freáticos se encuentran en el invierno y primavera de 2025 a unos niveles desconocidos en nuestras tierras, donde los fenómenos endorreicos y lagunares también se han vuelto a evidenciar. Numerosas surgencias agotadas, sobreexplotadas y casi olvidadas, así como los nacimientos de los principales ríos están en sus máximos de aportaciones hídricas.

EL BORBOLLÓN DE LLERENA

Es el caso , entre otras muchas surgencias conocidas en Sierra Morena, del Borbollón de Llerena, reservorio natural por excelencia que solo se manifiesta en los años con fuerte pluviometría  invernal. Ya sea a los tres o diez años sin aparecer. Entonces REVIENTA y surge un borbollón de agua  -temporal pero intenso-  de unos 60-100 l/seg que dura unas semanas hasta que la descarga sifónica de las entrañas de la Sierra de San Miguel termina por vaciarlas. Así hasta la próxima vez que surja la magia del Borbollón: ¿2-3-10 años?.

Al principio las aguas que manan turbulentas son turbias, mientras que a los pocos días el flujo se torna puro y cristalino. El lugar de afloramiento, una simple hondonada con grieta en el sinclinal calizo, es nimio e irrelevante en el paisaje, pero apoteósico en el regocijo e ideario popular.

Y lo más característico es que otros manantiales del entorno de los pueblos de Sierra Morena son más o menos continuos, como los Grifos o la Madrona, también en Llerena, o el Nacimiento del Huesna en San Nicolás del Puerto.

ENTREVISTA A JUAN EUGENIO MENAS CABEZAS EN ONDA CERO

Entrevista: https://www.facebook.com/share/p/1996Pocezg/

Juan E. Mena Cabezas.

Llerena, marzo de 2025

SOBRE EL AUTOR

Biólogo e Ing Técnico Agrícola, por la Universidad de Sevilla. Consultor agrario y medioambiental

Participa en varias ONG,s como Red Sevilla por el Clima, Asociación Ciclista Acontramano, Ayuda en Acci9n, Asociación Vecinos La Revuelta-Pumarejo