TRAMA URBANA Y MOVILIDAD PEATONAL EN MUNICIPIOS RURALES: ACERAS, PILONES[1] Y BORDILLOS.

SIPNOSIS.

En los últimos años en muchos municipios de la comarca se está imponiendo como símbolo de modernidad la sustitución  de la calle tradicional formada por  calzada y acera a distinto nivel, por lo que se denomina pomposamente plataforma única donde se suprime el acerado , conviven peatón y vehículo en la misma calzada, siendo un espacio común donde la prioridad la tiene el peatón.

Importamos de las grandes ciudades con un extenso casco antiguo, como puede ser Sevilla, un modelo de dudosa eficacia y lamentable estética, todo esto jalonando nuestro callejero con todo tipo de pilones en vez plantar  árboles. Se opta por este modelo para mejorar la accesibilidad, movilidad y seguridad de los ciudadanos, al menos eso es lo que nos venden. Pero paradójicamente en vez de mejorar se empeora la accesibilidad, la movilidad y seguridad de los peatones  aumentando la confusión entre los conductores.

Se utiliza en algunos municipios, para implantar este modelo de callejero, como excusa inicial la necesidad y obligación de cambiar “ las cañerías[2]” de distribución de agua potable y modernizar nuestro viario. Como resultado tenemos un hibrido de calles que no cumplen los requisitos para ser clasificada como plataforma única, se han suprimido el acerado, pero tampoco se  cumple la normativa vigente ,se ha perdido la oportunidad de adaptar las aceras en el urbano consolidado a la normativa vigente de los distintos P.G.O.U, y a la normativa autonómica sobre la anchura del acerado.

En el caso concreto de Herrera el nuevo viario se encuentran en una situación técnica de limbo legal. No cumplen las recomendaciones para ser clasificadas plataforma única: falta señalación; velocidad máxima de 20 Km/hora, límite de espacio ocupado por estacionamiento en superficie, no puede ocuparse como aparcamiento o estacionamiento toda la longitud de la calle, solo un máximo del   20% de la misma ; acceso restringido en algunas calles; recomendación de  implantación de aparcamiento discontinuo; no se debe implantar en calles que superen una anchura de 7,10 metros,…Pero por otro lado al suprimir el acerado no se cumple la normativa recogida en el P.G.O.U. de la localidad, ni la legislación autonómica sobre la anchura de la acera en el urbano consolidado de 1,5 metros.

Se ha perdido una oportunidad de mejorar nuestro viario sin perder nuestra identidad como municipios rurales, donde pasear con tranquilidad y sosiego debe de ser un atributo y un atractivo de nuestros pueblos. Donde deberían de haber plantado árboles se ha plantado pilones o pivotes, se ha renunciado a la estética y a la sombra del árbol por un bosque de pilones.

La sensación que tiene el ciudadano de a pie, es que se vuelven a levantar una vez mas las calles, para volverlas a levantar dentro de pocos años (ahora toca abrir por la canalización del agua,  después el del gas, la telefonía, o el de la fibra óptica…), se da imagen de despilfarro de fondos públicos, y a su vez falta de imaginación por parte de la administracion local. Comenta el ciudadano que” hay otras necesidades que cubrir en la localidad”, los políticos se defienden argumentando  ” las subvenciones son finalistas”, pero también es cierto que el abanico  es amplio, hay una amplia cartera de subvenciones, pero hay que conocerlas, estar atento a las convocatoria, tener técnicos capacitados para ello y considerar lo que es prioritario para tu pueblo. Hacer politica local no es solo levantar calles.

Las preguntas que  nos hacemos son varias.

¿ cómo se llega a implantar este modelo de viario, cuando se ha demostrado que no supone una mejora de la movilidad?;

¿qué cantidad de fondos públicos se han destinado?;

¿ cuantos pivotes hay amontonados en los almacenes municipales?;

¿ qué parte de responsabilidad tiene el equipo de gobierno local y que parte el equipo técnico de urbanismo? ,

Recordemos que nuestros ayuntamientos tienen en su mayoría personal cualificado en estos temas. Cuanto despropósito acometido en nombre de la modernidad, seguimos siendo posiblemente unos catetos con título universitario, lo cual es más grave aún.

Los gastos en la remodelación del viario han sido importantes, sin que esto  suponga  mejorar la movilidad, ni la seguridad peatonal. Por otro lado nos gustaría conocer la inversión necesaria  para revertir la situación actual y tener un acerado que se ajuste a la normativa vigente, a la legalidad. En este caso por tanto no se puede vender la  gestión como modelo de eficiencia.

Por comodidad y proximidad hemos analizado la actuación de un municipio de nuestra comarca,  lo que hemos denominado Modelo Herrera.  Te ruego, si lo consideras interesante que lo compartas, esperando tus opiniones, comentarios y sugerencias. Este foro debería servir para conocer las actuaciones llevadas a cabo en otros municipios de la comarca, compartiendo experiencias tanto positivas como negativas.

Todos debemos contribuir a mejorar las condiciones de vida del mundo rural del interior andaluz,¡¡ Nuestros pueblos se nos mueren, se nos despueblan!!. Tus aportaciones son importantes. Un saludo comarcano.

Si quieres acceder al documento completo puedes pinchar en este PDF. TRAMA URBANA Y MOVILIDAD PEATONAL.

Herrera, mayo de 2019

Ramón Ortiz Benjumea, comarcano, geógrafo y técnico en desarrollo territorial

NOTAS.

[1] He utilizado pilón en vez de bolardo, ya que considero que bolardo aunque es un término aceptado es un anglicanismo y una palabra que suena mal, mientras que pilón o pivote es un término castellano y creo define mejor este elemento del mobiliario urbano.

[2]  Este tema será abordado en otro capítulo rescataremos parte de un trabajo elaborado hace algunos años.