UN INTENTO DE APROXIMACION AL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR AGRARIO EN LAS COMARCAS DE ESTEPA Y OSUNA.       ¿ Un cambio de modelo laboral y productivo en el sector olivarero?.

En estos dias de cofinamiento domestico, donde el coronavirus lo acapara todo, queremos presentar como alternativa para aquellos que quieran desenganchar del dichoso virus, una primera aproximacion al comportamaiento del mercado laboraal en el sector agrario durante 2019. En esta primera entrega hacemos una introduccion, una descricpcion del panorama que nos va a permitir acercanos al comportamiento del mercado laboral del sector agrario de las comarcas de Estepa y Osuna durante 2019. Es un trabajo en bruto, una pequeña y modesta aportacion como tecnico de desarrollo territorial, que solo tiene validez cuando los datos estadisticos son analizados en una mesa tematica validada por los verdaderos expertos: los habitantes del territorio, y especialmente por los agricultores, jornaleros, responsables de las cooperativas, empresas de servicios, etc. Esperemos que el cofinamiento nos sea leve. Gracias por seguirnos son 300.259 entradas desde la inaguracion de este portal .Si lo ves interesante ruego que lo divulgues.

INTRODUCCION.

En este documento intentamos conocer cuál es el comportamiento del mercado laboral en el sector agrario en general y en particular en el sector olivarero en las comarcas de Estepa y Osuna, en el antiguo marco de actuación de la ADR Estepa-Sierra Sur .

Nos encontramos con una aparente paradoja, por un lado con una altas tasas de paro a lo largo del ciclo anual, y por otro con la escasez de mano de obra, o la dificultad de encontrar jornaleros en la fechas de recogida de la aceituna. Situacion que se ha acentuado en estos últimos años, especialmente en  2019, a pesar de lo menguado de la cosecha.

El acudir a mano de obra extranjera en estas ultima década no ha supuesto una solución definitiva como se ha puesto de manifiesto en la campaña 2019-2020, ya que la mano extranjera  parece ser que también rehúye de la camapaña de la recoleccion de la aceituna cuando existen otras ofertas laborales más atractivas. Algo esta cambiando o esta fallando.

Parece ser que acudir a mano de obra extranjera ha sido solo una solución temporal, que ha agravado el desapego  y el rechazo de la mano de obra local por la recolección del fruto del olivar. Ante la entrada masiva de mano de obra extranjera mucho mas docil , quizas muchos salieron definitivamente del sector, y no se han reincorporado. Este desapego temporal o definitivo de la poblacion local de la población potencialmente activa y el olivar parece ser que se ha acentuado. ¿ Podemos hablar de deserción generalizada?, En qué medida el cambio de modelo laboral, de relaciones laborales y sociales  va a modificar o condicionar el sistema productivo del olivar, en tanto modo de explotación y gestión, más cuando la recogida de la aceituna se realizaba en su mayoría por la aportación de mano de obra desempleada, y pequeño propietarios que cumplían la doble condición de jornaleros y propietarios de pequeñas parcelas de olivar.

PUNTO DE PARTIDA: PLAN DE ESTABILIZACION DE 1959, EL  PLAN ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA 2011 : LA MEMORIA HISTORICA.

Muchas veces debemos de recurrir al pasado para intentar acercarnos a comprender el presente. No hay nada nuevo bajo el sol, suele decir un dicho popular.

Las consecuencias del Plan de Estabilización de 1959, llevado a cabo por el llamado gobierno tecnócrata del OPUS DEI en plena dictadura franquista  nos puede ayudar a entender la situación actual. Lo que se ha presentado como un avance y modernización de la economía española que apuesta por la apertura de los mercados , abandonando definitivamente la autarquía, tuvo también a la larga, a pesar de los éxitos macroeconómicos,  sus sombras y  nefastas consecuencias para el sector agrario  y el medio rural andaluz, como han analizado por prestigiosos estudiosos.

La literatura oficial triunfalista no coincide con la realidad social. El Plan de Estabilización supuso la devaluación de la peseta, la restricción de los créditos, disminución de los gastos públicos, y un plan de austeridad, como apunta  el N. York Times en su publicación de 29 de junio de 1959[1], medidas que podríamos calificar a como” imponer la miseria por decreto”.

El medio rural español en general y el andaluz en particular se despuebla[2] y financia indirectamente los centros hegemónicos de la economía española ( Madrid, Euskadi, y Cataluña) aportando mano de obra barata, y capital mediante las transferencia de las cajas de ahorro andaluzas de los ahorros acumulados en el medio rural hacia dichos centros productivos. Situacion paradojica en las que las regiones mas subdesarrolladas financian el crecimiento economico de las mas desarrolladas, situacion que se perpetua actualmente.[3].

La mecanización del agro supuso el éxodo masivo del medio rural, y se cuestiona entre los grandes propietarios el cultivo del olivar siendo sustituido por las plantas oleaginosas como el girasol, “cultivos mas rentables” y con menos necesidad de mano de obra.

Se acentúa la dependencia y marginación de la economía andaluza[4], lo que se puede denominar como una etapa del neocolonialismo dentro del territorio español, donde se realiza un intercambio desigual entre el sector agrario andaluz y los grandes centros productivos. El mundo rural acentúa su dependencia tecnológica, convirtiéndose en mercado y consumidor  de productos y servicios externos, se produce un aumento de la producción agraria dentro de la llamada “revolución verde”, que no siempre, o mejor casi nunca, va acompañada con un incremento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias. En esta relación desigual entre distintos sectores productivos, entre centros hegemónicos y regiones dependientes  se traduce  en el hecho de que “unos( los centros hegemónicos) ponen el precio de venta de sus productos ( fitosanitarios, maquinaria, tecnología, variedades de semilla, etc.  ), y  a su vez fijan de antemano el precio de compra de los productos agrícolas  que adquieren para transfórmalos o distribuirlos .”

Existe un enorme paralelismo entre el Plan de Estabilización de 1959, y el Plan de Estabilidad Presupuestaria de 2011. Si en 1959 la mecanización de la recolección de los cereales supuso entre otras cosas que el medio rural se liberara de abundante mano de obra que se ve obligada a emigrar, la mecanización intensiva producida en la última década en la recolección de la aceituna enfrenta a corto plazo al medio rural a viejos-nuevos retos: despoblamiento, exclusión territorial y un envejecimiento acelerado de la población, pueblos poblados de viviendas desocupadas ( el 16% de las viviendas de la comarca están vacías, el 21% en Estepa, el 28,9% en Villanueva de San Juan)[5]

Se ha modificado en estos años el mercado laboral del sector olivarero,  también afectara el sistema de producción y gestión de estas explotaciones, a la estructura de propiedad con la aparición  de nuevos cultivos, caminando a una agricultura sin agricultores de grandes explotaciones controladas por grandes grupos financieros como sucede en Sudamérica, África….En este panorama el “pelentrin/palentrin o el mayete”[6],el elemento diferenciador de nuestras explotaciones olivareras  no tendria ya  razón de ser …

La crisis del coronavirus en 2020, que ha puesto en duda las ventajas deslocalización industrial,la globalizacion neoliberal, la importación masiva de productos agrícolas de terceros países dentro de las negociaciones comerciales donde Andalucía y nuestra comarca es moneda de cambio. Todo esto nos puede servir para reflexionar que modelo de desarrollo territorial queremos para nuestra comarca, y para nuestros hijos.

Herrera, 29 Marzo, 2020

Ramón Ortiz Benjumea, geógrafo, Master en Desarrollo Local y comarcano.


[1] David D. Gregory.”La Odisea Andaluza. Una emigración hacia Europa”. (citado en  pag.116).

[2] Entre 1950-1981, la comarca pierde el 24,5% de su población, algunos municipios pierden en ese periodo hasta 48,4 % como es el caso de El Saucejo. Consultar ¡¡ Vete a Alemania Pepe!! Evolución de la población comarcal. Etapa regresiva 1950-1981 en https://www.ortizbenjumea.com/vente-a-alemania-pepe-evolucion-de-la-poblacion-comarcaletapa-regresiva-1950-1981

[3] Josu Luis Leal, Joaquín Leguina, José Manuel Naredo Pérez y Luis Tarrafeta.” La Agricultura en el desarrollo capitalista Español (1940-1970)”. Editorial SIGLO XXI.1975

[4] Manuel Delgado Cabeza. Prólogo de Alfonso García Barbancho. “Dependencia y marginación de la economía andaluza”. Publicaciones del Monte de Piedad y Cajas de Ahorro de Córdoba. Imprenta San Pablo 1981.

[5] Consultar Barrios con viviendas vacías: Despoblamiento, vejez y vulnerabilidad   en el siguiente enlace https://www.ortizbenjumea.com/barrios-con-vivendas-vacias-despoblamiento-vejez-y-vulnerabilidad-un-caso-concreto-herrera

[6] Consultar la definición de estos términos que pronto pasaran al baúl de los recuerdos “El paisaje en la comarca de Estepa, de la diversificación a la homogeneización” .Cuadernos de campo: Glosario. https://www.ortizbenjumea.com/el-paisaje-en-la-comarca-de-estepa-de-la-diversificacion-a-la-homogeneizacion-cuadernos-de-campo-glosario