“EL Paisaje en la comarca de Estepa: de la diversificación a la homogeneización” Cuadernos de campo: Glosario

 

“EL Paisaje en la comarca de Estepa: de la diversificación a la homogeneización”

Cuadernos de campo: Glosario
INTRODUCCIÓN.

La recopilaciones léxicas que presentamos son de carácter temático, somos conscientes de los inconvenientes, y de las críticas que desde el punto de vista científico nos pueden hacer llegar. Pero nuestra intención nos es la de suplantar a los especialistas, que son los que deben de profundizar en estas materias, la recopilación surgió como algo paralelo y complementario a nuestro trabajo de investigación ( El Paisaje en la comarca de Estepa: de la diversificación a la homogeneización).

Las entrevistas, las visitas al campo se habían convertido en una fuente inagotable de términos, que para nosotros en muchos casos eran desconocidos, o ya estaban fuera de uso. No se puede desvincular el Paisaje, ni su elementos de los términos , con los cuales los habitantes de la zona lo denominan.

Asumimos la crítica especializada que considera que la recopilación de este tipo de léxico es una mera labor arqueológica, y somos también conscientes de que el uso de estos términos suele reducirse a aquellas personas que por su oficio tienen relación con el ámbito agrario o rural, y que el envejecimiento es rápido, siendo desconocido por la mayoría de los habitantes de la comarca.

Pero son otros los que deben profundizar en estos temas, no ha habido más intención que la meramente recopiladora, ya que muchos usos y términos nos eran desconocidos.

En dicha recopilación debemos de hacer algunas advertencias además de las señaladas anteriormente.

Muchos vocablos son localismos, desconocidos en otros municipios. Esto es reflejo entre otros casos de la riqueza lingüística del andaluz, pero también puede ser debido hecho de encontrarnos en una comarca muy desetructurada donde las relaciones entre los distintos municipios que forma la Comarca de Estepa, no son muy intensas. Recordemos los conflictos históricos de las distintas aldeas con la entidad mayor cabecera del marquesado. El Sistema de Ciudades nos reflejaba los fuertes vínculos existentes de los municipios de la comarca de Estepa con los ámbitos funcionales limítrofes, y la debilidad de los mismos con la cabecera comarcal, Estepa.

Otros vocablos son deformaciones, o simplemente particularismos, usados en sectores muy cerrados; son vocablos para salir del paso en un lenguaje coloquial.

La definición de los términos ha sido realizado bien por los mismos usuarios, o bien por los que han recogido dichos términos. Son interpretaciones muy libres, realizadas por alguien que es consciente de no ser un especialista.

La recogida se ha efectuado a través de las entrevistas realizadas con los informantes, y de las descripciones hechas por los guías, que nos han acompañado a las salidas al campo. Otros vocablos han sido aportados por los autores del trabajo, que han surgido de la memoria escondida, del subconsciente de la infancia.

La mayoría de los vocablos transcriptos son hoy día desconocidos por los habitantes de la comarca en general, por lo señalado anteriormente, y por la población joven de nuestro entorno, muy desvinculada paradójicamente de las tareas relacionadas con el mundo rural.

El recoger dichos términos es una forma de recuperar parte de nuestra memoria, de nuestra identidad, y una forma de enriquecer “Las Lecturas del Paisaje”. Esperamos que sean los especialistas, los que a partir de nuestra modesta aportación, si lo ven conveniente profundicen en estos temas de los cuales nos confesamos legos.


-A

Acebuchal. Terreno poblado de acebuches.

Aceña ( Azeña). Molino harinero movido por agua. Noria de cajones para riego, a poca altura sobre el cauce del río. El Diccionario de Autoridades recoge unos hermosos versos sobre este importante artificio: “Y a la cantora y siempre ronca azeña/ a cuyo tono el ruiseñor suspira” Su importancia en la vida cotidiana se trasluce, entre otros modos, por su presencia en el refranero “ El que está en la aceña muele, que no el que va y viene” y “ Más vale azeña parada que molinero amigo”, muy realista éste, al confiar más la efectividad de una solicitud de molienda en la disponibilidad del artefacto que en la amistad del molinero ( El marquesado de Estepa Joaquín Octavio Prieto Pérez).”El Lazarrillo nació en una aceña del río Tormes”.

Alameda. Zona de álamos. Paseo arbolado.

Albarda: Aparejo de las bestias de carga, colocado sobre el lomo a modo de almohada, relleno de paja, normalmente de centeno.

Albardilla: Lomos que se hacían en la huerta para la siembra.

Albardón. Aparejo a manera de albarda para montar, relleno de caña del centeno..

Alberca. Balsa o estanque con muros de fábrica, generalmente en las huertas.

Albina. Reguera que se forma desde un “ojo” o manantial hasta su desembocadura en el río o arroyo más próximo, cubierta habitualmente de un espesinal de juncos, carrizos y otras plantas. Terreno llano que en épocas de lluvia se empantana ofreciendo su cultivo dificultades y, con frecuencia, por ese motivo es utilizado como dehesa (Repertorio Lexicográfico de la Sierra Sur de Sevilla).

Alcalde. Dicese “Alcalde de agua” al que preside la Comunidad de regantes de las huertas de Aguadulce.

Alforja: Se refiere a la bolsa doble que se echa sobre el hombro o sobre los animales. Por extensión se refiere a las provisiones para el camino o para la jornada.

Algarillón. Herramienta para acarrear el forraje y dejarlo pudrirse aparte, compuesta por dos palos y varetones y una cuerda.

Algaidilla: Una parte de la Sierra de Estepa, llamada también Pleites, con este nombre se denomina también al cortijo enclavado en este paraje. Aguilar y Cano en el Memorial Ostipense, comenta que Algaidilla es diminutivo de Algaida o Algaba, que significa tierra poblada de maleza.

Almaciga (Almacigones). Semilleros para árboles y todo tipo de plantas. Eran unos hoyos de un par de metros de ancho donde se echaban una capa de una cuarta de estiércol de cuadra, se aplastaba, y se le echaba una capa de mantillo finita, y después se le echaban la semilla, se tapaba con un sarzo.

Almarrón: Canteros con surcos

Almiar: Montón de paja para guardarla durante cierto lapso de tiempo. El relleno se hacía con paja fina, tapándose todo con rastrojo que se peinaba en la era, y se ponía encima a modo de tejadillo muy prensado.

Almocafrar: Labor que se hace a los cultivos para quitarle la hierba con una herramienta de una mano con la punta en pico, llamada almocafre.

Alpaca: Fardo de paja.

Aperaor: Encargado de cuidar las yuntas de mulos ( Francisco Gómez Martín de Estepa)-

Aprisco. Refugio para el ganado.

Arreos. Utiles o herramientas para realizar un trabajo.

Atahona: Molino seco que funciona no con agua como fuerza motriz, sino mediante fuerza animal, disponiendo de una rueda que hace girar una bestia de tiro al describir un movimieun movimiento circular en torno al eje. El atahonero es el oficio del que cuida el funcionamiento y la molienda de la atahona.

Atochar. Lugar poblado de atochas o espartos.

Aulagar. Lugar poblado de aulagas.

Aventar. Separar la paja del grano en la era, con ayuda del aire.

Azúa: Pequeñas represas hechas en los ríos y arroyos permitiendo crear un sistema de desviación y canales.

– B –

Bajos. Terrenos llanos y en vaguadas, por donde rezuman aguas cuando llueve, o se inundan con facilidad.

Balcinar: Ir a cargar las gavillas con carros o carretas al tajo y traerlas a la era. No documentada por la RAE.

Baldío. Erial; tierra no cultivable, de aprovechamiento comunal.

Balsa. Depósito artificial donde se recogen las aguas de lluvia para abrevar los ganados.

Banco: (1)Escalera de dos pies normalmente de madera, aunque utilmamente de hierro, usada en la recogida de la aceituna.

(2) . Cuadrilla de aceitunero, generalmente en número de tres, que disponían de un banco para su trabajo.

Banqueo: Recogida de la aceituna.

Banquero: Trabajador del campo que coge la cosecha de aceitunas en un banco.

Barbecho. Terreno que es labrado dejándole sin sembrar durante al menos una cosecha. Pasto que crece en este terreno.

Barranca. Despeñadero, precipicio. Quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de agua.

Batan : Artefacto formado por mazos de madera que movidos por el agua, golpeaban, los paños o las pieles en un movimiento de sube y baja. Al utilizar el agua como fuerza motriz, los batanes se ubicaban ordinariamente en los ríos. En los batanes existían los llamados “pozos “ para las labores de remojo y tintado.

Besana: (1)Labor de surcos paralelos. (2). Primer surco, al empezar a arar.(3). Haza, porción de tierra labrantía.

Biergo ( Bielgo): Util con dientes de palo usado para aventar. En la RAE bieldo.

Bina: Dicese de la besana en ángulo.

Braga: ela que se usa para tapar el centro del olivo en la recogida de la aceituna ( Herrera).

Breña. Tierra quebrada, con peñas y maleza.

-C –

Cabezo. Montecillo aislado.

Caída (véase volcá): Lado de un cerro opuesto al punto de vista de un observador

Calera: Explotación artesana de extracción de cal, con paredes más verticales que las modernas explotaciones mecanizadas.

Calerín: Explotación moderna de extracción de cal, con maquinaria y horno industrial

Caliza dura (o viva): Piedra caliza más resistente y compacta, propia de la Sierra.

Caliza tosca: Piedra caliza más tierna y blanda, propia del piedemonte.

Calmo: Terreno de secano que se cultiva pero no con olivos sino generalmente de cereal.

Campiña. Espacio grande de tierra labrantía.

Cantera. Sitio de donde se saca piedra.

Cantero: Parte en que se subdivide una tabla de una huerta con una superficie de 10* 50 mts. con un sistema peculiar de riego. Unidad de riego.

Cañada. Espacio entre dos montañas, poco distantes entre sí. Antigua vía pastoril, por donde eran conducidos los ganados trashumantes.

Cañaduz: Caña dulce. Caña de azúcar. Se solía vender en las ferias.

Cañaveral. Carrizar. Terreno poblado de cañas.

Capacha: Comida que llevan los jornaleros al campo. Por extensión se usa para definir tanto el continente, el macuto o la talega, como el contenido la comida.

Capote: Parte alrededor de los olivos que se queda sin arar.

Carrascal. Terreno poblado de carrascos, o encinas arbustivas.

Casero: Encargado del mantenimiento de un cortijo.

Carrizal. Terreno en que se crían carrizos.

Celador. Dícese “celador de agua” al encargado de vigilar el riego de las huertas de la Comunidad de regantes de Aguadulce.

Cerro. Elevación de terreno, por lo común peñascosa, aislada y de menor altura que el monte o montaña.

Cobras. Conjunto de tres yeguas enganchadas para realizar el trabajo de la trilla del grano.

Coriales. Terrenos con poco suelo útil, por la proximidad de la roca madre. Son muy duros y, por tanto, difíciles de labrar.

Corona de estacas: Finca pequeña calma rodeada ( coronada) de olivo. Sustento de los jubilados, obtenían el aceite y la raspa.

Cortado. Barranca.

Cortijo: Vivienda aislada, con diversas dependencias, en el medio rural.

Cortijada: Pequeña aldea, formada por pequeños cortijos.

Corsario: Los carreteros que cubrían “ rutas regulares” realizando viajes periódicos de ida y vuelta entre la capital y determinados pueblos.

Coscojar. Terreno poblado de coscojas.

Covacha. Cueva pequeña.

Cuello de palomo: Variedad de aceituna hoy desaparecida.

-CH –

Chambajo: Sombrajo que se solía hacer en las eras, melonares para resguardarse del sol y guardar la propiedad. En otros sitios se utiliza somabrajo,

Chapa: Lugar muy intrincado del monte por la abundante vegetación. En el termino de Estepa, existe un Cortijo que se llama de Los Chapas.

Chaparral. Monte de encinas en forma arbustiva, también llamadas chaparretas.

Chaparrón. Gran cantidad de agua caída en un corto periodo de tiempo y normalmente de imprevisto.

Chapuar: Despojar de ramón las ramas y varetas de la que se obtendrá el cisco o el carbón. No documentada.

Chamarusca: Las ramas que se cortan del olivo o de otro árbol y que se utiliza como leña en el campo para encender el fuego. También se define como el humo que sale de un fuego pequeño

Charca. Depósito algo considerable de agua contenida en el terreno. También se define a los charcos grandes de agua que quedan en los ríos al cortarse su curso por el estiaje.

Charcón: Charca grande formada por agua llovediza que no suele quedar seca.

Chivetín. Habitación o casa pequeña, sin proporciones ni las comodidades para el uso humano. En el Repertorio Lexicográfico de la Sierra Sur de Sevilla, apuntan que su procedencia es chivitil que el DRAE define como “ Corral o aprisco donde se encierran los chivos”.

Choza. Cabaña, casa tosca y rústica.

-D –

Dehesa. Porción de tierra acotada para pastos.

Demonio: Pelusilla en forma de bolla que echan algunos cardos en su reproducción que es arrastrada fácilmente por el viento. No documentado.

Desgallar: Podar o limpiar las ramas situadas en la parte más alta del olivo.

Desmellizar. Cortar varetones y varetas de un garrote hasta dejar dos o tres.

Desmonte. Limpiar de maleza y monte una zona para ponerlo en cultivo.Lugar del que se ha quitado tierra al construir alguna obra.

Despiernar: Cortar los pies de un garrote hasta dejar dos o uno.

Despeñadero. Precipicio, sitio alto y escarpado.

Desvaretar: Quitar los chupones o varetas a los olivos.

E –

Ejido: Campo vecinal de un pueblo, pastos comunales. El vocablo se deforma popularmente en lejío, definiendo lugar lejano y vertedero comunal.

Empalvar: Colocar la mies extendida en la era para proceder a su trillo o después de está para separar el grano.

Era (de tierra): Superficie circular, ovalada o rectangular, con firma de tierra, donde se trillaban leguminosas de grano blando (lentejas, yeros, garbanzos,…)

Era (empedrada): Superficie circular, ovalada o rectangular, con firme de piedra, donde se trillaban cereales de grano duro (trigo, etc.).

Escamucho ( Escamocho). Dícese de lo que se sacaba en el día de la huerta para venderlo. De escamochar. limpiar de hojas no comestibles las hortalizar.

Espartero: Artesano que trabaja el esparto, realizando esteras, serones, esportones y dutiles destinados a la vida cotidiana y a las labores agrícolas. Han sido famosos los esparteros de Casariche y sobre todo los de Badolatosa.

Estaca: Cuando el olivo tiene un solo pie.

Estacada: Finca de olivares de un solo pie.

Estaquines: Cuando el olivo tiene dos pies.

Estercolado: Acción de echar estiércol en el terreno, para abonarlo.

F-

Fardo: Se utiliza indistintamente fardo o telón se coloca debajo del olivo para recoger la aceituna que se derriban del olivo.

 

G –

Gallo: Parte más alta de las ramas del olivo. Pimpollo del olivo.

Garabato: Palo corto con saliente en el mango para poder engancarse al cinturón, y que se usa para derribar la aceituna ( Herrera).

Garga: Palo que se utilizaba como freno de las vagonetas en las canteras. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Garrote: Plantón de olivo de tres o cuatro pies.

Garrotal: Finca de olivares de varios pies.

Gatuno: Variedad de aceituna, típica de Estepa, también llamada Huevo de Gallo( recogida en las entrevistas Cultura del Aceite en Sevilla. Isabel Castro de la Torre. Diputación de Sevilla).

Gavillas: Haz o manojo de trigo o de otro cereal.

Golpe. Dícese “golpe de agua” a una medida tradicional con que se regaban las huertas de Aguadulce.

Gordalón: La variedad de olivo que produce la aceituna gordal.

Granaino: Viento frío del sureste, temido porque secaba las sementeras. ( Herrera).

H –

Hacho. Lugar elevado, donde se encienden antorchas para señalar su presencia a los caminantes.

Hato: (1)Lugar en que se dejan los aparejos de los animales, el agua y la comida durante las faenas agrícolas. (2) Por extensión se refiere a la comida del la jornada. Llevar el hato.

Haza. Tierra de labor.

Herbazal. Sitio poblado de hierbas.

Heredad. Finca rural adquirida por herencia.

Herriza ( Herrizón): Terreno muy pedregoso, que ocupa un lugar cimero de colinas y cerros, por lo que no es cultivado, permaneciendo, a veces, como único refugio de la vegetación natural, en un entorno casi completamente transformado. (2) Amontonamiento de piedras realizado por los campesinos, para dejar limpio un terreno, a fin de cultivarlo.

En la Breve Historia de Aguadulce su autor José Luis Ruz Marquez, define la herrizas como los hoyos y pozos para la extracción del mineral, del que se obtenía hierros de baja calidad en ferrones y hornos ( Pag. 60).

Por otro lado D. Francisco Martos García define la Herrizas a un conjunto o cuerpo de piedras. Estas piedras pueden ser de distinta naturaleza, y cara´cterísticas, no se debe identificar con elevación del terreno. Una característica de ellas es que es un fácil contenedor de agua de las precipitaciones, además de ser lugares vírgenes donde el hombre no ha actuado, ya que al ser lugares pedregosos, su explotación es sumamente difícil.

Hocino: Herramienta corta de una sola mano y pala ancha que se usa para desvaretar olivos.

Humada: Descanso breve que se hace en el trabajo para echar un cigarro.

Huerta. Terreno destinado al cultivo de legumbres y árboles frutales.

Huerto. Huerta de pequeñas dimensiones.

Huevo de Gallo: Vease Gatuno.

 

J_

Jiña. Enfermedad que le entra a los tomates poniéndose la hoja amarilla secándose.( Utilizado por Francisco García Segura. Cartero de Lora de Estepa).

Juncia: Vegetación que se daba en los arroyos. Los cabreros lo utilizaban para cubrir los tejado de los tinglados, no dejando pasar el agua. ( José Gallardo Rengel. Pedrera). Planta ciperácea propia de sitios húmedos tiene tallo triangular; es aromática y medicinal; sobre todo su rizoma. ( Cyperus fongus).

 

– L –

Lagar. Estanque donde se pisa la uva para extraer el mosto.

Lejío: Derivación de lejos y ejido. Lugar lejano y comunal o sin propietario donde se depositan las basuras.

Lengua de pajaro. Variedad de aceituna de la comarca de Estepa, hoy ha desaparecido.

Linde. Límite de una parcela; suele estar definida antiguamente por paredes de piedra, ribazos, hitos o májanos, o restos de vegetación.

Loma. Altura pequeña y prolongada del terreno, puede ser protuberancia aislada, formar una serie de alienaciones o ser prolongación de un relieve mayor.

Lunaria.: Aceituna o frutas robada por la noche.

Lunazo: Robo de frutas o aceitunas realizado por la noche

Lunero: Arbol que da fruto todas las lunas.

– LL –

Llanada: Terreno llano entre montañas; llamado “nava” en otras sierras calizas.

Llanura. Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.

 

M –

Macaco: Cesta que se cuelga al cuello, generalmente hecha de palma o esparto, empleada para recoger la aceituna de verdeo.

Maestra: Red principal que distribuía en las huertas el agua entre los distintos canteros.

Madroñal. Terreno poblado de madroños.

Majano: Amontonamiento de piedras, realizado por el hombre, para facilitar y mejorar el terreno para ser cultivado.

Malacena: Viento que se levanta al anochecer en tiempo de trilla, impidiendo que la cena se hiciera sin interrupciones. No documentada.

Manchones: La parte que se acota para que paste el ganado vacuno.

Manga: Zona de cultivo estrecho y largo, que recuerda la manga de un brazo. La Huerta de la Manga.

Mangurrino: Antiguos pastores, se usa también para calificar a una persona como poco diligente, torpona. No documentada.

Mantillo: La mezcla de estiércol y tierra tras las primeras lluvias y la oxidación da lugar a un abono natural muy apreciada por su fertilidad. Capa superior del suelo formada por la descomposición de materia orgánicas y estiércol de buena calidad y muy apreciada utilizada también como abono natural en las macetas.

Maquinilla. Apero llevado por dos bestias que servía para voltear el terreno.

Mata. Grupo de árboles en una llanura. Terreno poblado de árboles de una misma especie.

Mesa. Terreno elevado y llano de cierta extensión.

Mochar: Cortar las tramas de los olivos, para hacer leña o carbón.

Molino. Máquina para moler.

Monte. Montaña; Terreno poblado de árboles y matorrales.

Montera: Bordes de la era que marcan el limite.

Morero: Jornalero que hace las faenas de la era. ( José Gallardo Rengel)..

En le RLSS de Rodriguez Moreno y Sanchez Carreño, recogen en De la Sierra a al Vega(pag. 77) una canción con esta acepción:

“ Los moreros son buenos/y están contentos. / vengan atardeceres/ con buenos vientos”.

Entre Retamas y Olivos ( pag. 7.) “ Ya esta la parva hecha/ venga el morero,/ los costales y la media/ y el arriero”.

Morrón: Mojoncito perdido en las lindes, para delimitar la propiedad. ( Manuel Marín Sojo).

Muladares: Parte trasera de la casa, donde se echaba la basura, que en verano se sacaba. También se denomina a los lugares, fosa común, localizado en el campo donde se depositan los animales muertos.

N –

Norieta. Aparato de tracción animal, empleado para extraer agua de los pozos.

Negrillo: Varidad de olivo cultivado en la comarca de Estepa, usado el fruto para molino. Maduran precozmente, pero sus fruto es difícil de varear.

 

O –

Ojo (s): Nacimiento o surgencia de agua, al pie de la Sierra caliza.

Olivar. Campo plantado de olivos.

 

– P –

Panziverdes: Nombre con que se conocía a los habitantes de las localidades de Aguadulce, por la existencia en las mismas de un gran número de huertas y hortelanos, que abastecían al resto de la comarca de frutas y verduras. En el Madoz se reccoge esta acepción refiriéndose a los de Aguadulce Aunque en el Memorial Ostipense de Aguilar y Cano se recoge esta copa refiriéndose a los habitantes de Lora de Estepa.:

Los de Jerrera son gansos./Los de la Puente amarillos./Los de Lora pansiverdes

/Los de Estepa salaillos

Palilo: Apuradera que se utiliza para derribar la aceituna. Palillo de tamaño más corto se utiliza para arrancar el esparto.

Parva: La mies que se disponía en redondo en la era para ser trillada.

Pecho: Cerro de pendiente muy pronunciada.

Pedrojimenez: Variedad de uva utilizada para obtener vino.

Pelentrines ( Pelantrines): Mediano propietario, muy abundante en la zona, que le permitía vivir de sus propiedades agrícolas con cierto desahogo o con estrecheces, sin necesdiad de ser jornalero. Labrador con cierta propiedad. En algunas zonas próximas se utiliza el termino mayete, tanto unos como otros se caracterizan por estar quejándose continuamente y por todo.

En el repertorio Lexicográfico de la Sierra Sur de Sevilla ( J. Rodríguez Moreno y Cristóbal Sánchez Carreño) cita un tópico recogido de “Vida mayetera· ( pag. 142) en el que se refleja el carácter del Pelantrin/ Pelentrin

“ Ser del gremio de mayetes/tenía un valor especial,/que por bien o para mal,/del trabajo hizo temple./Que en espíritu latente,/Mientas el cuerpo trabajaba,/ con quejas se lamentaba,/por el tiempo que hacía…./Si era seco…. si llovía…/Si el solano…. si nevaba…”

Pelua: Helada muy fuerte. Hacer mucho frío. No documentada.

Perdigon: Aceituna de calibre muy pequeño y escaso rendimiento.

Perezón: Pudridero de estiércol, formado por residuos agrícolas y/o domésticos, cavado en el terreno y regado con agua.

Perruna: Variedad de uva más gorda usada para comer.

Picacho. Punta aguda a modo de diente que destaca de un monte, risco o sierra.

Pinada. Pinar.

Piedra: Pico aislado.

Plantero: Lugar donde el hortelano sembraba la semilla para la próxima cosecha.

Plantonal. Terreno con olivos recién puestos.

Pleita: Cualquier manufactura hecha con palmito o esparto.

Polvero. Horno donde se fabrica o vende le yeso. Por extensión establecimiento dedicado a la venta de material de construcción.

Porquero. Persona encargada de cuidar los cochinos. En Lora de Estepa, un porquero sacaba a todos los cerdos del pueblo y los sacaba al campo, y luego por la tarde lo traía , y en la plaza le daba larga, y cada cerdo se iba a su casa. ( Manuel Garcia Segura Lora de Estepa).

Posa (poza): Charca en que hay agua retenida. Estanque rústico destinado a embalsar agua de riego. Manantial.

Postura. Es transportar las paltas desde el plantero y sembrarlo por primera vez en el terreno. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Pudrieros. Lugar común donde los hortelanos depositaban los desperdicios de las huerta.

Puntal (Puntalón): Pico que sobresale en la Sierra; parte terminal de alguna sierra.

R

Rabaina: Aclarar y arreglar la remolacha. Posiblemente sea una palabra de origen francés, recogida por los emigrantes que realizaban estas tareas en aquel país. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Rabiantines: Pequeños propietarios que se veían en la obligación de simultanear el trabajo en su propiedad ( generalmente huerta) con la prestación de jornales en otras fincas, siendo esta su principal fuente de ingresos. Ni propietarios, ni jornaleros, pero siempre rabiando.

Ramonera. Montón o pilas de haces de ramón que se empleaba con frecuencia en los hornos de cal o yesos como combustible.

Ranchillo: Cortijo más pequeño que el rancho.

Rancho: Cortijo chico o de pequeño tamaño.

Raso: Terreno más llano que el calmo.

Raspa. Cualquier tipo de cereal.

Realengo: Terrenos o caminos que pertenecen al Estado.

Realengo de carne: Son los utilizado para conducir el ganado a los mataderos. ( Miguel Sanchez Martin de Estepa)

Realengo de pastoreo: Usados para que el ganado se alimente ( Miguel Sanchez Martin de Estepa)

Recoger tosca: quitar las piedras de una finca, con un remolque, para labrarla.

Regajo: Arroyuelo que nace en las proximidades de un lugar, de caudal escaso y temporal.

Relojero. Dícese “relojero del Agua” al encargado de vigilar los tiempos de riego en la Comunidad de regantes de las huertas de Aguadulce.

Repartido: Se llamaban a los jornaleros en paro que en la II Republica se le asignaba una finca para trabajar.

Retamar. Lugar cubierto de retamas.

Risco. Peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso de transitar.

Rodá: Camino rural con carácter temporal, formado por las huellas que dejan los tractores sobre el terreno cultivado o labrado.

Romper. Dícese del arroyo que se sale de su cauce natural en momento de grandes lluvias.

Rozas. Campos de cultivos de desarrollados esporádicamente sobre monte quemado, como actividad complementaria de la agricultura tradicional. Escapa al hambre de jornaleros y pequeños propietarios .Son abundantes en la sierra en el termino de Gilena y Pedrera.

Ruedo: Tierras de cultivo más próximas que rodea las poblaciones y los cortijos

S –

Sarzo: Cañas verde cortadas y atadas, que se utilizaban para proteger del frío a las semillas en la almaciga.

Seca: sequía muy intensa y prolongada, que causa severos daños en los cultivos. Helada que destruye el olivar, por el brusco descenso de sus temperaturas, por debajo de menos 5 grados.

Seca (hacer la): Dejar de regar intencionadamente las plantas de una huerta durante cierto tiempo (por ejemplo, la pimienta), para que se desarrollen más de raíz, y se asienten firmemente en el terreno.

Socaire: Lugar por donde no corre el aire; “Las eras nunca se ponían al socaire”.

Solanera. Coger de forma indebida el sol, con riesgo de enfermar.

Solano. Viento cálido normalmente de oriente.

Solear: Recoger la aceituna que se ha caído en el suelo.

Sorruno: Olor a humo pegado al cuerpo.

T –

Tableta o tabla. Parcela tradicional de riego de las huertas de Aguadulce.

Tagea: Canalón que salía de la noria que conducía el agua hasta la tierra de labor.

Tajar: Hacer lomos y eras para sembrar patatas, tomates,…para que se llegue el agua a toda la tabla. Cortar la tabla en canteros y eras. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Tajo: Pared con pendiente casi vertical; cortado. (2) Punto eminente de la Sierra o de un Cerro.

Tanto: Arbol o piedra que se situaba en la linde para delimitar la propiedad. En algunas entrevistas el tanto es la linde en si.

Tarajal. Lugar cubierto de tarajes.

Tejar: Lugar donde se cuece el barro, y se elaboran las tejas.

Telón: Fardo que se coloca debajo del olivo para recoger la aceituna que se derriban del olivo.

Témpano: Trozo de tierra que lame o socave la erosión lateral de un cauce fluvial.

Tempranillo: Variedad de aceituna, hoy desaparecida.

Tez: Cuando la tierra se seca en la huerta, y no es capaz de levantar las plantas. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Tierra de bujeo: Tierra recia, de buena calidad, que se cuartea fácilmente.

Tinglado: Refugios para las cabras. ( José Gallardo Rengel. Pedrera).

Toba: Rama principal del cardo.

Tomiza: Cuerda para atar los sacos.

Torná. Medida de riego de las huertas de Aguadulce.

Tosca: Cualquier piedra suelta en medio del campo.

Trillar: Separar los granos de la paja.

Trillo: Instrumento agrícola de madera y hierro que en las eras permitía trillar separar los granos de la paja.

Trocha. Vereda sin acondicionar, de difícil tránsito. Camino que sirve de atajo para ir a alguna parte.

 

– V –

Veedor: El encargado de que se realice las disposiciones del propietario y del manijero.

Venero. Manantial de agua.

Vereda. Camino angosto formado por el tránsito de peatones y ganado.

Volcá (vease caída): Lado de un cerro opuesto al punto de vista de un observador.

 

U-

Ubio: – Yugo de los bueyes y de los mulos, que se coloca para realizar el arado.(Referido por Francisco Gómez Martos de Estepa,).

 

Y –

Yesar. Cantera de donde se extrae yeso.

 

Z –

Zahinas: Planta cultivada como forrajera parecida al mijo.

Zarzal. Terreno cubierto de zarzas.

Zorrera. Covacha pequeña y escondida que sirve de cobijo a los zorros.

Zumaque: Planta de cuyo fruto se extrae un líquido rojo muy rico en tanino, que se utiliza para curtir las pieles.