TURISMO RURAL Y CREACION DE EMPLEO: LAS CARRIZOSAS UN ESPACIO DE INTERES NATURAL y TURISTICO

VERSION EN PDF carrizosas

Entre las nuevas funciones del espacio rural que se apuntaban en “ Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz”[1], se encuentran :la producción de paisaje, y el soporte de actividades recreativas, entre otras el turismo rural. Frente a una economía local y comarcal basada en el monocultivo de olivar, cada día menos necesitado de mano de obra,  la conservación del paisaje, y el turismo rural se convierten en una oportunidad de crear empleo de calidad, diversificando la economía rural.

Rescato en esta entrega un artículo ya publicado en el año 2004, [2], que tenía como base  la publicación del año 2000 “ Las lecturas del paisaje. Descubrir la comarca de Estepa”[3].

Las Carrizosas  y su entorno en el término municipal de Herrera fueron clasificadas en “Las Lecturas del Paisaje”, como un Paisaje de Interés Natural. En este espacio convergen una serie de elementos que hace especialmente atractivo el paraje. El manantial de agua, la antigua cantera de piedra, hoy transformado en humedal,  los restos de la explotación minera donde se extraía de hierro a partir de finales del s XIX (?),la cortijada habitada hasta la década de los sesenta del siglo XX, el recinto donde se celebra actualmente en mayo la Romería de Herrera. Todos estos elementos convierten al entorno de  Las Carrizosas  en un espacio ideal para llevar a cabo un proyecto de turismo rural[4].

Se encuentra localizada Las Carrizosas a apenas 4 Km. del núcleo urbano de Herrera, en un importante nudo y cruce de caminos rurales, entre la campiña del Genil, y la sierra de Estepa, bordeada por el arroyo Salado. Su proximidad al rio Genil, la presa de San Calixto, el Castillo de Alhonoz, y el estar jalonada por una serie de cortijos como Higuerón[5], La Doctora, el Mirador convierten a esta zona en un importante nudo donde nacen y convergen posibles vías verdes o rutas de cicloturismo, rutas ecuestres y/o de senderismo.[6]

El humedal de Las Carrizosas[7] ( Herrera) se encuentra enclavado en una comarca, la de  Estepa, con un paisaje muy humanizado, donde la superficie dedicada a uso agrícola supone un porcentaje en torno al 93,6% de la superficie total.

La desaparición de las herrizas, el avance del “olivar subvencionado”, ocupando zonas no aptas, la eliminación de los setos, de las lindes, la roturación de las riberas de ríos y arroyos, están dando origen a una alarmante pérdida de biodiversidad, banalización del paisaje, siendo la causa de la perdida de suelo agrícola y de la fertilidad del mismo. Es la consecuencia de asumir “ la llamada revolución verde”, la filosofía de los kilos por fanega, “producir por producir”. En una economía global y capitalista estamos cumpliendo el papel de región colonizada,dependiente y subdesarrollada[8] , amortizando técnicas de cultivo con un alto consumo de productos químicos y energía no renovable[9]. Procedimientos y técnicas agrícolas en muchos casos ya abandonadas y cuestionadas en los  propios países exportadores de estas mismas técnicas.

En  este marco es donde cobra su verdadera dimensión el humedal de la cantera de Las Carrizosas. A las condiciones especiales de singularidad en una zona de campiña mediterránea, donde la  escasez de zonas húmedas y espacios naturales es algo preocupante, se les unen el alto valor ecológico en si del mismo humedal.

La Laguna de Las Carrizosas es un buen ejemplo de espacio que por diversas circunstancias ha evolucionado a zona húmeda permanente. La presencia de un importante manantial, la extracción de piedra a cielo abierto, la concavidad de la cantera, la impermeabilidad del terreno han dado lugar a una cubeta que almacena tanto el agua del manantial como la de lluvia. Se ha configurado, pues, un nuevo espacio de alto valor ecológico potenciado por la escasez de zonas húmedas permanentes, y la uniformidad de paisajes de su entorno.

Desde el punto de vista estético las paredes escarpadas, las tonalidades de las rocas, la perspectiva de profundidad,  la vegetación perimetral, el reflejo del agua dan origen a un paraje de alta calidad paisajística.

El humedal es una zona de gran actividad y diversidad biológica que se refleja en su alta tasa de producción vegetal y gran diversidad de especies animales. Lo escarpado de las paredes, convierten a los farallones en zonas de refugio y posadero de palomas, cernícalos, milanos negro, ratoneros, común .Esporádicamente es usada la laguna como descansadero o zona de alimentación de garzas, ánade real, focha común y otras aves. Todo ello contribuye a aumentar a heterogeneidad de hábitats, y biodiversidad favoreciendo el establecimiento de un número importante de especies tanto de flora como de fauna.

Además la localización de la laguna en la concavidad de un antiguo cerro, emplazado en plena campiña, convierte al perímetro  de dicha laguna en un importante  y privilegiado mirador, que nos permiten contemplan la transición de paisaje existente, y la diversidad cromática de los cultivos. Ver sin ser visto, controlar desde esta herriza el nudo de caminos, fue el motivo por lo cual fue elegido por los bandoleros del s XIX como zona de refugio y asentamiento.

Desde el punto de vista histórico se encuentra localizada a pie del antiguo Cordel de Herrera a Ecija ( 37,5 metros de anchura), donde existía un antiguo abrevadero de ganado, la existencia de agua potable permitió el desarrollo de una antigua cortijada, con población hasta la década de los sesenta del siglo XX[10]. El hecho de que se celebre en estos parajes la Romería de Herrera, y la actuación de equipamiento con bancos y barbacoas convierten a esta zona en lugar de ocio y expansión de los habitantes de Herrera y poblaciones cercanas, reforzando el valor sentimental del entorno.

Desde el punto de vista didáctico y pedagógico la Laguna es lugar ideal para realizar actividades relacionadas con la naturaleza y educación ambiental. Se puede llevar a cabo actuaciones de restauración, mediante una Escuela Taller o Casa de Oficios, aunque la Ley 22/1973 de minas y el decreto 2994/1982 nos indica que la restauración de dicho espacio es obligación del que ha desarrollado la actividad minera. Sea cual sea el organismo o entidad que lleve a cabo la restauración y conservación de dicho espacio es una oportunidad de la administración local, para desarrollar un Taller de la Naturaleza, y demostrar sensibilidad medioambiental, sirviendo de ejemplo y modelo a seguir. Actividades de restauración que ha de llevar implícito la limpieza del entorno, el impedir los vertidos directos,  prohibir la captación  de agua con cubas de tratamiento agrícola. Los humedales al ser ecosistemas cerrados tienen una baja capacidad de absorber contaminantes, por lo que estas actuaciones han de  posibilitar el desarrollo de la flora y fauna lacustre.

La Laguna de Las Carrizosas, y su entorno presenta una enorme potencialidades tanto desde el punto de vista ambiental, como de desarrollo sostenible ( turismo rural, talleres medioambientales, rehabilitación de la cortijada, lugar de ocio, mirador, creación de empleo…).

Las Carrizosas ha de formar parte de los itinerarios turísticos encuadrables en la denominación “zonas húmedas campiñesas de Sierra Sur y de Écija”.  Una vez restaurada la Carrizosa, adecuado y acondicionado como corredor verde el camino rural que la conecta con Écija y Herrera, formaría parte de una red de lagunas que se están poniendo en valor como las de Osuna, la del Gobierno (Lantejuela) y la de Hernán Ruíz (Écija) en esta zona.

Y no es asunto superfluo ni baladí, ya que la rehabilitación y conservación de nuestros paisajes, podrían crear hoy mucho más empleo que las meras actividades productivas. Potencialidades  y oportunidades que no pueden ser frustradas, ni hipotecadas por la tentación siempre fácil de convertir el humedal en el receptor de escombros, y materiales de desecho de edificios.

Despectivamente desde algunos ámbitos  se suele decir, que lo que se pretende es  tapar un agujero, cuando el humedal no es tal agujero. En la comarca hay suficientes espacios degradados, suficientes agujeros en las que esta función de relleno puede causar un impacto ambiental positivo[11].

Otra actividad[12] que se podría potenciar desde la iniciativa privada es aprovechar la cortijada como alojamiento rural, adecuando las edificaciones y recuperando otras que se encuentra en situación muy precaria, conservando como mudo testigo actualmente solo las paredes maestras. El equipamiento también de la zona romera para alojamiento rural ( albergue, camping temporal) la daría vida a este espacio, garantizando la seguridad y conservación del mismo. El hecho de que el espacio romero se encuentre en el limbo legal o en una situación ambigua, no perteneciendo al ayuntamiento, impide que desde la administración local  se pueda llevar a cabo alguna actuación aunque sea de mejora y conservación. La recepción por parte del Ilmo. Ayuntamiento  de esta finca rustica o cualquier convenio de colaboración evitaría la degradación y abandono progresivo de este espacio, cosa que está sucediendo. Sería interesante que los actuales propietarios del recinto se plateen el régimen de propiedad, y el sistema de gestión del mismo.

En la Iniciativa de Turismo Sostenible “Andalucía en tus manos”[13], se proponían las siguientes actuaciones en este espacio:

Diseño y señalización de rutas de senderismo, cicloturismo y rutas ecuestres, que partan desde Herrera  y tengán como destino Las Carrizosas, y a partir de este paraje diseñar distintas rutas e itinerarios.

Adecuación y mejora del espacio romero.

Ubicar un centro de BTT.

Fomentar y tutelar la existencia de empresas de turismo activo, inexistentes en la comarca, como una forma de dar salida profesional a los alumnos de los centros educativos de Herrera y El Saucejo, donde se imparten módulos de deporte, actividades deportivas en la naturaleza.

Fomentar la recuperación de las cortijadas privadas como espacios de alojamiento rural, apoyando dichas iniciativas privadas mediante diversas líneas de subvención existentes.

Proteger el humedad de Las Carrizosas y la zona perimetral recogiendo este paraje en el PGOU de Herrera.

Incluir este espacio en el Inventarios de Humedales y Zonas Húmedas de Andalucía[14] y España, como una forma de garantizar su conservación.

 

 

Celebración de un Encuentro Cetrero y un Campeonato de Cetrería de Vuelo Bajo de Carácter internacional aprovechando la ubicación de la herriza en plena campiña. La organización puede ser llevada a cabo por la Federación de Caza, el Ilmo. Ayuntamiento de Herrera, y varias asociaciones de cetreros[15].

Realización de actividades de exhibición cetrera de carácter periódico.

Equipo de Trabajo: J. Carlos Jurado Asenjo, Ramón Ortiz Benjumea, Carlos Parejo Delgado y Gema Valderrama Fernández.

Fotografía: Quino Castro.

[1] Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 1993. Este documento dirigido por mi amigo y maestro Pedro Ruiz Avilés, un talento desaprovechado por las instituciones, sigue siendo un documento básico e imprescindible a pesar de los años trascurridos. Una cosa es lo que plantean los técnicos, y otra es la ejecución de la clase política. Esto hace que profesionales del medio rural como PEDRO RUIZ AVILES, se convirtieran en un personaje molesto y muchas veces ignorado.

[2] Este artículo fue publicado en un periódico de carácter comarcal creo recordar en “ Sierra Sur”, dirigido por un tal Gonzalo Crespo (hijo).Pido ayuda a alguno de los lectores, si conserva un ejemplar del mismo.

[3] Este trabajo publicado por la Mancomunidad de Municipios de la comarca de Estepa en el 2000, conto con la participación por orden alfabético de Baena Martin; Chelo; Jurado Asenjo, Juan Carlos; Ortiz Benjumea, Ramón; Parejo Delgado, Carlos; Valderrama Fernández Valderrama, Gema, Responsable de la fotografía Quino Castro; maquetación Remedios Camero.

[4] Por su ubicación fuera del casco urbano, lejos del mismo, pero con facilidad de acceder, se puede plantear también llevar a cabo el proyecto de una comunidad terapéutica, incorporándose a la red existente en la comunidad andaluza, generando un importante número de empleos de calidad.

[5] El Higuerón en el término municipal de Marinaleda se convirtió durante años en centro de peregrinación mariana,debido a la supuesta aparición de la “Virgen María” llegando devotos desde todos los rincones de España, incluso de Portugal y Francia.

[6] La aparentemente monótona por habitual ruta o sendero entre la localidad de Herrera, y Las Carrizosas esta jalonadas por importantes elementos paisajísticos de un enorme interés ambiental y cultural, lo que permite hacer distintas lecturas paisajísticas a lo largo del recorrido.

[7] El historiador Joaquín Octavio Prieto en El Marquesado de Estepa siglo XVIII. Editorial Académica Española.2017 hace referencia a este pago, pudiendo rastrear los cambios de propiedad. En “La Villa de Estepa al final del dominio santiaguista”de Rosario Garzas Cortes, publicado por  Ilmo, Ayuntamiento de Estepa. 1996, se hace referencia a este término como Carrizosa o Cardizosa .

Francisco J. Jurado Muñoz también hace mención a este término en “Apuntes Históricos de la Villa de Herrera u su entorno”. Ayuntamiento de Herrera 1997.

[8] El catedrático emérito de antropología de la Universidad de Sevilla Isidoro Moreno Navarro, como otros muchos investigadores como Naredo, vuelve a clasificar a Andalucía como una colonia interior de España, asignándole el papel de suministradora de materia prima, sol y playa, y mano de obra joven para el sector de la hostelería. Una región totalmente dependiente,

[9] Consultar La agricultura en el desarrollo capitalista español (1940-70).José Luis Leal, Joaquín Leguina, José Manuel Naredo, Luis Tarrrafeta. Editorial s.XXI.1975

[10] La importancia de la cortijada y la explotación minera se pone de manifiesto en la anchura del camino que lo une con Herrera, y el tratamiento que ha recibido en décadas anteriores el mismo

[11] Esta cantera estaba condenada a ser receptoras de residuos sólidos, material de desecho de obras y demoliciones. Desde la Mancomunidad y desde el mal llamado Consorcio de Medioambiente, la propuesta era tremendamente burda”todo agujero hay que taparlo”. La publicación de este artículo en 2004, y el haber incluido este paraje en la publicación “ Las Lecturas del paisaje”(200) contribuyo modestamente a cambiar el destino de este paraje.

[12] Esta propuesta no estaba recogida en el artículo original, pero si está presente entre las posibles actuaciones  del Plan de Turismo Sostenible “Andalucía en tus manos”, cuyo redactor fue R.O.B.

[13] El convenio entre la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte  de la Junta de Andalucía y la Asociación para desarrollar esta iniciativa turística en la comarca de Estepa y Osuna fue firmado el 20 de diciembre de 2010.

[14] En la provincia de Sevilla  se encuentra incluida la Laguna de Gosque (Martín de la Jara) y la Laguna de San Lázaro en Villamanrique de La Condesa.

[15] En Estepa durante años se celebró un certamen de cetrería carácter internacional que alcanzo enorme repercusión en el mundo cetrero, consiguiéndose ocupación plena en hoteles y pensiones de la comarca.