SEMANA SANTA, FIESTA LÚDICA, RELIGIOSA Y RECURSO TURISTICO. Un proyecto de desarrollo territorial.
El patrimonio cultural, puede ser un elemento clave en una estrategia de desarrollo territorial, cuyo objetivo final es la fijación de la población local, mejorar la calidad de vida, creando empleo mediante la puesta en valor de algunos de estos recursos. En esta entrega tomamos la Semana Santa de una localidad de la comarca Estepa-Osuna, en este caso Herrera, para poner en marcha dicha estrategia. El proyecto, puede servir para otras localidades con otras manifestaciones culturares singulares.
Son varios los proyectos, todos preparados y diseñados con especial cariño, que durante mi ya larga vida profesional ( uno ha rebasado los 62 años), como geógrafo, técnico de desarrollo local, comarcado comprometido han encallado, y se han quedado en simple papel mojado. Entre estos, hay especialmente dos vinculados con Herrera, mi localidad de nacimiento, que me producen desasosiego, resultado de una ejecución no adecuada, y se han convertido en una obsesión, son heridas no cicatrizadas aún. Proyectos fantasmas, que no fueron y pudieran haber sido posiblemente proyectos de éxito.
En estas fechas de Cuaresma, de preparación de la Semana Santa herrereña[1], se me agolpa un proyecto de desarrollo vinculado con esta fiesta a su vez religiosa, pero esencialmente lúdica, que anuncia la llegada de la primavera. Nos remontamos unos veinte años atrás, 1998 creo recordar, el proyecto se denominaba “ SEMANA SANTA,SIMBOLISMO Y SOCIEDAD LOCAL (CULTURA Y DESARROLLO LOCAL”[2], su eje central era precisamente la Semana Santa herrereña, como elemento dinamizador de una ya decadente economía local.[3]
Siguiendo la metodología leader, y conocedor de otras experiencias de éxito en otros países europeos, el patrimonio cultural, en este caso una fiesta religiosa-lúdica, como es la S. Santa puede ser un instrumento ideal para reforzar la identidad de un territorio, dinamizar la sociedad local, intentando revitalizar y diversificar la economía local. En definitiva se partía de considerar la cultura como un elemento clave del desarrollo territorial o local.[4]
Previamente a la elaboración del documento base que se habría de presentar al programa LEADER para su aprobación, contacte en varias ocasiones con el Catedrático D. Isidoro Moreno Navarro, antropólogo que había realizado varios estudios relacionados con esta manifestación cultural. Había sido antiguo alumno suyo, conocía por tanto sus trabajos y trayectoria de investigador, y era consciente de que el proyecto de investigación debería de ser dirigido por dicho catedrático, para garantizar la calidad del estudio y el exito del proyecto.
Se pretendía varios objetivos. Por un lado tener un documento de calidad, que permitiera que la S. Santa de Herrera, fuera clasificada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, como ya lo tenían localidades de la comarca como Estepa y Osuna. Personalmente consideraba, que la Semana Santa herrereña tenía un valor antropológico propio, que la diferenciaba del resto de municipios de la provincia de Sevilla. Se necesitaba un estudio antropológico para lo que para muchos herrereños era evidente, lo fuera para la Consejería de Turismo, y para el resto de potenciales visitantes, convirtiendo esta fiesta en un recurso turístico.
Reforzar la identidad de nuestra fiesta, era una forma de evitar el proceso de contaminación que estaba sufriendo nuestra semana santa, implantándose el “ modelo sevillano”. .En 1986, el nuevo párroco imponía el modelo sevillano, conjugando superioridad con desprecio hacia la cultural local, clasificándola de “cateta y pueblerina”. Esta imposición del modelo sevillano contaba con el apoyo de personaje locales, los medios de comunicación, en concreto la televisión regional Canal Sur, que basaba la unidad e identidad territorial de Andalucía en la trilogía Semana Santa Sevillana-Malageña, Feria de Abril-Jerez, y Romería del Rocio-Romeria Virgen de la Cabeza.
La distancia temporal entre Herrera y Sevilla, a partir de la construcción de la A-92, había disminuido, con lo cual las visitas a la capital para conocer la Semana Santa eran más frecuentes, favoreciendo el proceso de imitacion. Por otro lado los hijos de los emigrantes que marcharon a Sevilla en la década de los sesenta, peletrines y clase media en su mayoría, que habían estudiado en colegios religiosos, se convirtieron en “doctos” del modelo sevillano, y troyanos en semana santa de sus padres.
Con el proyecto presentado se trataba de convertir la Semana Santa en un producto turístico de calidad y diferenciado del resto de la provincia, en un momento en que esta manifestación cultural en Sevilla daba síntomas de agotamiento y saturación de visitantes.
Pero el proyecto no se basaba exclusivamente en Herrera, era un proyecto territorial y comarcal, donde Herrera era la avanzadilla del proyecto. La comarca de Estepa-Osuna, es una cuña de la provincia de Sevilla limítrofe con las provincias de Córdoba, Málaga y Cádiz, por este motivo ser una comarca frontera ofrecía frente a la homogeneidad de otros territorios una oferta diversificada y distinta. Desde las representaciones bíblicas en Herrera, la carrerilla en Gilena, el Huerto de Judas en Villanueva de San Juan, la Semana Cultural roja en Marinaleda, la S. Santa de La Roda con algunas influencias malagueñas, la tranquilidad de Los Corrales sin actos procesionales, o la seriedad de las procesiones en Estepa y Osuna. Todo un programa y guión completo para el visitante,
Frente al bullicioso y aglomeraciones de Sevilla, la oferta cultural de los 18 municipios de la comarca en Semana Santa suponía tranquilidad, ruralidad, autenticidad, con la ventaja de que el visitante podría desplazarse fácilmente de una localidad a otra para vivir en estos días de pasión, sin los atascos de Sevilla, los momentos mas interesantes.
Por otro lado, para conocer la verdadera intrahistoria de la localidad, la historia no oficial de Herrera, pero si la real, la Semana Santa junto a la vida de las dos bandas de musica, son las que mejor reflejan la movilidad social , y en la historia de estas se plasma de forma fidedigna los distintos matices ideologicos y politicos que suceden tanto a nivel nacional, como el local. Tambien como dentro de esta movilidad social los distintos grupos sociales se posicionan o postulan no solo ideologicamente, sino controlando las distintas hermandades y corporaciones llevandose a cabo una sutil lucha entre la clase ascendente economicamente o politicamente que reclama un espacio, desplazando a otros grupos de poder cuestionados, postulando nuevas formas de gestion y de entender la hermandad y la corporacion. Lo sucedido en septiembree de 2014, con el manifiesto de la candidaturaa “Los de atrás del manto” de la Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores( podemos a disposicion en PDF dicho documento), es un fiel reflejo de lo que apuntamos. Estamos en un momento concreto donde la teminologia usada reflejaba las necesidades de cambio que se postularon en el movimiento 15 M de 2011,despues ya en 2018-19 las cosas evolucionaron recientemente de forma paralela al resto de la sociedad civil, hacia otras posturas aparentemente distintas.
Este era el guion o la hoja de ruta de este proyecto, pero como comente fue un proyecto abortado, que no ejecuto como el que subscribe lo había ideado. La experiencia me dice que cuando no se cuenta, se ignora o se margina a la persona que redacta un proyecto, busca los fondos para financiarlo, contacta con el mejor director para este proyecto de investigación, plantea algunos aspectos esenciales que se habrían de abordar, cuando todo esto sucede los proyectos acaban en la papelera. Cuando un proyecto cae exclusivamente en mano de los políticos ungidos por el espíritu santo sin contar con el técnico de desarrollo local, tenemos un no proyecto, humo que se nos va por la ventana.
El proyecto de investigación antropológica se llevó a cabo por Mirian Martin Lobo, siendo director de dicho trabajo el Dr. Isidoro Moreno Navarro. Por motivos que desconozco no se llevó a publicar, ni se presentó a los herrereños, los destinatarios finales del mismo, ni fue un instrumento para dinamizar la población local. Uno personalmente se pregunta, que sucedió después de tanto trabajo y tanta ilusión, ( los padres de la investigadora me dieron personalmente las gracias por la puesta en marcha de dicho proyecto), para que se me ignorara totalmente. Uno no es profeta en su tierra. ¿ Llegare algún a enterarme de lo que sucedió?.
Han pasado veinte años, no todos los planteamientos iniciales son válidos actualmente, han cambiado muchas cosas, la coyuntura es distinta, los escenarios territoriales no son los mismos, habría que revisar, discutir, pero nunca es tarde para retomar este proyecto, Herrera merece la pena considerar de nuevo este proyecto. De la Junta de Hermandades, de la Delegación de Desarrollo Local y la Delegacion de Turismo dell Ayuntamiento de Herrera, depende de que se vuelva a considerar este proyecto, y contemos con la presencia de Isidoro Moreno, o Mirian Martín, para que nos presente a todos los herrereños las conclusiones de dos años de investigación. Este es el reto, que recoja el guante a quien le corresponda, o le importe Herrera y su Semana Santa.
En esta entrada, encontraras el borrador que se presentó a Leader, y el proyecto de investigación. Lo que se recoge en el trabajo de Isidoro Moreno Navarro y Miriam Martin Lobo, fue lo que le contaron los herrereños en las largas noches cuarteleras de vino, pasion y rosas, por tanto no se enfaden al leer este magnífico trabajo de investigación.
Ramón Ortiz Benjumea[5]
Geógrafo, Master en Desarrollo Local, comarcano y herrereño.
LOS DOCUMENTOS A LOS CUALES HAGO REFERENCIA, son los siguientes,
Semana Santa, Hermandades y Corporaciones de Herrera1
[1] La Semana Santa de Herrera es uno de los eslabones perdidos de la Semana Santa de la subbetica cordobesa, magistralmente recogido en algunas de las novelas del egabrense Juan Valera, como son las figuras bíblicas y del Nuevo Testamento, especialmente la figura de Judas.
[2] El proyecto se denominó inicialmente “ En busca de la identidad perdida”
[3] En Herrera se inicia un proceso de desindustrialización, y agrarizacion de la economía local. Si en 1976, el 36,3% del empleo industrial de la comarca de Estepa se localizaba en Herrera; en 1991, representaba ya sólo el 11,8% del empleo del sector industrial, según los datos del Registro de Establecimientos Industriales. Nos encontramos actualmente con una economía basada peligrosamente en el cultivo del olivar,( Documento base para una política de desarrollo local:Herrera)
[4] En esta entrada se encuentra el documento integro que se presentó al programa LEADER, siendo subvencionado.
[5] Ramón Ortiz Benjumea, entre otros trabajos y proyectos relacionados con el Turismo, fue el redactor de la “Guía Turística de Estepa Corazón de Andalucia” 2006; redactor del Programa de Turismo Sostenible “ Andalucía en tus manos” Junta de Andalucía; y Director facultativo del Plan Estratégico de Competitividad Turística Estepa STPA, dirigido por el Doctor Juan Ignacio Pulido, profesor de la Universidad de Jaén, elaborado por LAINTUR (Laboratorio de Análisis e Innovación Turistica ) Departamento de Economía de la Universidad de Jaén,
Ánimo. Me parece muy interesante. El modelo sevillano es ejemplo nefasto de espectácularidad y falta de sinceradevoción
Ánimo. Y muy interesante. El modelo sevillano se ha convertido en nefasto ejemplo de espectacularidad y falta de sincera devoción. Mejor, seguid otros