A MODO DE PRESENTACIÓN

En el anterior artículo ” La Axarquía malagueña: turismo, agricultura y nivel de vida” se concluía, que la apuesta por el turismo de sol y playa, y la expansión de la agricultura intensiva subtropical, no había supuesto una mejora del nivel de vida de la población de la comarca. Esto se traducía en bajas rentas medias, bajas pensiones, y alta tasa de desempleo.

El turismo tiene un enorme impacto en el territorio, en la gestión del mismo, transforma el paisaje, incrementa la superficie construida y ocupada, aumento del consumo de agua potable, y se disparan los residuos sólidos urbanos,…

UNA PREGUNTA AÚN PENDIENTE DE RESPUESTA

Una pregunta que nos planteamos es la posible relación existente entre el desarrollo turístico y, el sistema urbano y/o la tipología de asentamientos .

Al no ser este un trabajo exhaustivo, solamente divulgativo, donde no se pretende crear cátedra, nos limitaremos a utilizar los datos que nos facilitan el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Pretendemos abrir debate de forma humilde.

LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE UNA COMARCA

Al analizar la gestión, ordenación del territorio y poblamiento, nos encontramos con una comarca natural compleja, rica y diversa. Esto se pone de manifiesto en los distintos estudios que se han llevado a cabo por la administración autonómica y el ámbito académico, que analizan el territorio desde distintas perspectivas. Estudios e informes que nosotros considerados no excluyentes, sino complementarios.

Nos encontramos por un lado la Propuesta de Comarcalización realizada en 1983 por la Junta de Andalucía; el Sistema Urbano Andaluz, estudio realizado por José María Feria Toribio, y por otro lado la llevada a cabo por CEDER AXARQUÍA. En este trabajo, en los futuros   publicados sobre la Axarquía malagueña, desde nuestra perspectiva de técnicos de desarrollo rural/local y geógrafos, consideramos más acertada y operativa la comarcalización aplicada por el Grupo de Desarrollo Rural.

LA PROPUESTA DE COMARCALIZACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1983)

Los treinta y uno municipios que forman la Comarca Natural de la Axarquía malagueña según los criterios de la Propuesta de Comarcalización de la Junta de Andalucía ( Dirección General de Ordenación del Territorio, 1983) se encuadran en distintos ámbitos funcionales.

La mayoría de los municipios se encuadran en la Comarca de Vélez-Málaga, salvo los siguientes :Pizarra, que se incluye en la Comarca de Alora; Alfarnate, Alfarnatejo, Colmenar y Riogordo en la Comarca de Colmenar,  Comares Rincón de la Victoria y Totalán en la Comarca de Málaga; Frigiliana, Nerja y Torrox en la Comarca de Nerja.

SISTEMA URBANO Y TIPOLOGÍAS DE ASENTAMIENTOS

Siguiendo a José María Feria Toribio ( El Sistema Urbano Andaluz,1992), nos encontramos tres tipologías en la red de asentamientos en la Axarquía : Ämbitos  Desarticulados , Ámbitos con Organización Centralizada y, Aglomeración Urbana.

ÁMBITOS DESARTICULADOS

Dentro de los ámbitos desarticulados se encuadra según dicho autor el Corredor de Periana-Colmenar y, la Axarquía Occidental.

Corredor Periana-Colmenar. Se trata de un conjunto de tierras de topografía suave, que actúa como zona de transición entre la cordillera de Antequera al norte y los Montes de Málaga al sur. Nos encontramos con una serie de núcleos , que se disponen longitudinalmente a lo largo del todo el corredor, sin que aparezca ningún núcleo que los articule. Se incluye dentro de este corredor:Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Riogordo, Colmenar y Casabermeja.

Axarquía occidental. Son una serie de núcleos (Almanchar, Comares, Cutar, El Borge, Moclinejo, Macharaviaya y Totalán),que aparecen desconectados de Vélez-Málaga, centro comarcal de toda la zona. Se trata de una pequeña área de poca extensión, volcada hacia la franja litoral pero sin integrarse plenamente en ella.

ÁMBITOS CON ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA

Es un ámbito que ha desarrollado un denso poblamiento formado por una serie de pequeños núcleos que se organizan en torno a Vélez-Málaga. A esta trama y organización tradicional se ha unido más recientemente, como en otras partes de la costa mediterránea, una red litoral de asentamientos de función fundamentalmente turística, que dota de una conformación dicotómica al conjunto del ámbito.

El ámbito de organización centralizada de Vélez-Málaga , incluye los siguientes municipios: Algarrobo, Alcaucin, Arenas, Archez, Benamargosa, Benamocarra,Canillas del Aceituno, Canillas de Albaida, Competa,Frigiliana,Nerja, Torrox, Salares, Sayalonga, Sedella.

AGLOMERACIÓN URBANA

Rincón de la Victoria, se incluye l dentro de la Aglomeración Urbana de Málaga por su proximidad a la capita, por limitaciones orográficas el crecimiento de la aglomeración urbana solo podía seguir el eje costero, con una clara orientación turística.

El Rincón de la Victoria, frente al litoral occidental de la Aglomeración Urbana, tremendamente desordenado, constituye un ejemplo claro de la expansión metropolitana natural de Málaga capital.

UN HÁBITAT HISTÓRICAMENTE AGRUPADO

Históricamente la población en la AXARQUÍA se asentaba, por motivos de seguridad ante el peligro del pirateo o incursión militar,  lejos del litoral, a bastante distancia de la costa, localizándose en la cumbre y ladera de los cerros. Pero ocultos en los repliegues del terreno que accidentan la comarca.Esta localización cumplía la función de ver sin ser vistos, preparándose ante una posible defensa del territorio. Las torres vigías, y las fortalezas se asentaban en los puntos más escarpados e inaccesibles. El poblamiento costero era por tanto  escaso y a veces temporal.

Nos encontrábamos según lo definían las estadísticas de finales de los años sesenta del siglo veinte en un hábitat agrupado. Pero con un espacio intensamente humanizado que proviene de las casitas aisladas, dispersas en medio del cultivo en terrazas del viñedo. Esta constelación de casitas blancas tenían una funcionalidad alojar los aperos del viticultor, sirviendo de residencia estacional en los momentos de mayor trabajo (Campos y campesinos de la Andalucía Mediterránea. Christian Mignon-1982).

EL CONDICIONANTE OROGRÁFICO

La presencia de la cordillera Penibetica, que llega hasta la misma franja del litoral, condiciona la forma del poblamiento. Los núcleos aparecen allí donde la conformación del litoral lo permite,dando origen a una morfoestructura de la trama lineal, donde la conexión con los núcleos del interior han sido históricamente débiles. A la trama de asentamientos tradicionales, se ha superpuesto la trama de asentamientos turísticos, dando origen a una trama de asentamientos lineales más densa, pero menos nítida en sus formas y organización. Aparecen los núcleos de población costeros segregados de los núcleos históricos y con una dinámica económica y demográfica propia (Torre del Mar, Lagos, Mezquitilla, Algarrobo-Costa, Torrox-Costa,…).

DEFINICIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN Y, POBLACIÓN EN DISEMINADO.

El portal del INE ( Instituto Nacional de Estadística) en su metodología define el concepto de núcleo de población y viviendas en diseminado:

Se considera Núcleo de población a un conjunto de al menos diez edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas.

Por excepción, el número de edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población que habita las mismas supere los 50 habitantes.

Se incluyen en el núcleo aquellas edificaciones que, estando aisladas, distan menos de 200 metros de los límites exteriores del mencionado conjunto, si bien en la determinación de dicha distancia han de excluirse los terrenos ocupados por instalaciones industriales o comerciales, parques, jardines, zonas deportivas, cementerios, aparcamientos y otros, así como los canales o ríos que puedan ser cruzados por puentes.

Las edificaciones o viviendas de una entidad singular de población que no pueden ser incluidas en el concepto de núcleo se consideran en diseminado.