NÚCLEOS DE POBLACIÓN POR MUNICIPIOS Y DISEMINADO EN LA AXARQUÍA
La Axarquía cuenta según datos de 2022 con un total de 132 núcleos de población, incluyendo en esta cifra las 31 cabeceras municipales. La comarca concentra el 36,1% de los núcleos de población de la provincia de Málaga (366), y el 4,8% de los núcleos de población de Andalucía (2.769). Un peso superior al que le corresponde por superficie y población. A estos datos habría que añadir los 73 diseminados estadísticamente reconocidos (2022), existiendo un total de 205 puntos de poblamiento.
Las estadísticas no recogen en la mayoría de los casos los numerosos chalet, casas de campo o cortijadas convertidas en residencias principales o secundarias que pululan por toda la geografía.
Son edificaciones visibles e impactantes en el paisaje, pero legalmente no existen. No se encuentran recogidos en el Censo de viviendas ya que la mayoría de los propietarios no se encuentran empadronados en los municipios de la comarca, y por otro lado son construcciones espontaneas que han crecido como hongos, sin proyecto de edificación legalizada.
DONDE SE LOCALIZAN GEOGRÁFICAMENTE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISEMINADOS
Los diseminados en 2022 se encuentran distribuidos geográficamente por toda la comarca tanto por la costa como por el interior. Alcaucin y Velez-Málaga son los municipios con mayor número de diseminados con el 9,7% y, el 16,7% del total existente en la Axarquía.
LA POBLACIÓN EN DISEMINADOS SE HA INCREMENTADO ENTRE 2002 Y 2022
Si en 2002, la población empadronada en diseminados representaba el 6,5% de la población total comarcal, en 2022 representa el 9,2%,.Por lo cual en estas dos décadas la población en diseminados ha aumentado porcentualmente.
También la población en diseminados se ha incrementado en número absolutos, pasado de 10.131 habitantes a 20.559 en 2022. Un incremento de 102,9%, superior al incremento de habitantes del total de la comarca un 45%, que ha pasado de 154.728 a 224.373 habitantes.
El fenómeno de la población en diseminado afecta a todos los municipios, tanto de la costa como del interior. Es en el interior donde mayor peso relativo tiene respecto a la población total del municipio, como se puede comprobar en la siguiente tabla. En los municipios del interior llega a representar en 2002, en algunos casos ,el 47,5% de la población de la localidad como en Alcaucín.
En líneas generales en 2022 su peso se ha incrementado en todos los municipios, pero en los municipios del interior donde su peso poblacional respecto al total de la población es mayor, suponiendo en Alfanatejo el 50% de su población; el 43% en Sayolonga;el 41% en Cutar entre otros. Estos municipios la mayoría por debajo de los 1.000 habitantes, mientras que en la costa el peso del diseminado es testimonial, por debajo del 5%, salvo en Rincón de la Victoria donde alcanza el 10%.
Aunque el peso relativo de este colectivo es menor en los cinco municipio de costa ( Algarrobo, Rincón de la Victoría, Nerja, Torrox y Vélez-Málaga), respecto a su población total, esta suponía en 2002 el 55,9% de la población total en diseminados de la Axarquía y, el 58,0% en 2022. En 2022 el 45,8% de la población en diseminado se localiza en El Rincón de la Victoría con el 24,7%, y Vélez-Málaga con el 21,1%.
El crecimiento demográfico de El Rincón de la Victoría, y el peso del colectivo de población en diseminado viene explicado por un lado al impacto del turismo de costa y ,al hecho de forma parte del área metropolitana de Málaga, como expansión natural.La localidad se encuentra a unos 17,3 Km, y a 19 minutos. Con la mejora de las comunicaciones por carretera con la construcción de la A-7 la influencia del área metropolitana se extiende recientemente y en menor medida a Vélez- Malága (36 km./32 minutos).
Rincón de la Victoria y, Velez-Malaga en menor medida, son destinos turísticos ya consolidados. Acogen a la población joven o a los nuevos matrimonios, que huyen de Málaga capital, buscando viviendas más accesibles económicamente y cercanas a la costa. Los jóvenes son expulsados de la gran ciudad por el alto coste de la vivienda.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la población diseminada en este periodo se ha incrementado y se ha consolidado tanto en el litoral como en el interior, salvo en Alcaucin, Comares y (La) Viñuela que ha disminuido. En el resto de municipios, el incremento de la población en diseminado ha sido notable, y espectacular en los municipios más pequeños del interior independientemente de que su población total haya crecido o disminuido en este periodo.Para los municipios más pequeños el peso de la población en diseminado, supone un sobrecoste a la hora de prestar servicios a este colectivo.
Los datos nos parece indicar que este caos y desorden urbanístico es un fenómeno que se consolida en el litoral y como una mancha de aceite se expande contaminado también el interior. Reflejo todo ello de una gestión muy laxa y permisiva del planeamiento urbanístico.
UN PROCESO COMPLEJO
Un proceso complejo, presión en el litoral por el proceso especulativo relacionado con el turismo, y en el interior municipios pequeños sin planeamiento urbanístico desarrollado, y a su vez proceso migratorio de la población extranjera, residentes de ocio,de la costa al interior menos saturado, buscando privacidad y tranquilidad.
A los diseminados estilísticamente reconocidos habría que añadir la proliferación de viviendas aisladas y casas de campo reconvertidas en primera o segundan residencia que pululan por las laderas y cumbres de la sierra.
Las estadísticas no recogen en la mayoría de los casos estos numerosos chalet, casas de campo o cortijadas convertidas en residencias principales o secundarias que pululan por toda la geografía. Son edificaciones visibles e impactantes en el paisaje, pero legalmente no existen, no se encuentran recogidos en el Censo de viviendas ya que la mayoría de los propietarios no se encuentran empadronados en los municipios de la comarca, y por otro lado son construcciones espontaneas que han crecido como hongos, sin proyecto de edificación legalizada.
IMPACTO DEL TURISMO
El sistema de poblamiento actual no sería entendido sin el desarrollo depredador del turismo, y el impacto que genera en el territorio, en su “ordenación y gestión”. El turismo no solo condiciona el sistema de poblamiento actual proliferando los núcleos de población en el litoral, sino que es una actividad fundamentalmente depredadora de recursos naturales e infraestructuras.
Por otro lado se ha generando una fuerte competencia en el empleo del agua entre el sector turístico y la agricultura intensiva, un conflicto histórico no resuelto que se ha acentuado en estos últimos años por los efectos del cambio climático, que pone en evidencia la fragilidad y las dudas el modelo de desarrollo. Conflicto que puede afectar en el futuro al sistema de poblamiento actual, al tener que garantizar el servicio de abastecimiento a la población asentada.
Torrox y Herrera, agosto 2024
Leave A Comment