MIS RECUERDOS Y AÑORANZAS
Junto con la S. Santa, la celebración de San Marcos, con la salida con la familia o el grupo de amigos y vecinos al campo, y después con la pandilla moceando, es la fiesta de la que guardo mayores recuerdos. Quién no conoció al amor de su vida un 25 de abril, quien no dio el primer beso, que mujer o varón no sintieron el fluido de la sangre “ la primavera la sangre altera”.
ELEGIR EL LUGAR DONDE CELEBRAR SAN MARCOS.
Comer con una manta en el suelo en El Padrón, en El Pozantonio, bajo una encina del Camino Real, bajo los almendros del Camino Alto,en los “tres arbolitos” en la casilla o en la huerta de un conocido, antes las huertas eran abundantes e imprescindibles en la economía comarcal. Era un día inolvidable, que retienes por vida entre tus recuerdos, siempre por siempre eternamente, más aún cuando alcanzas ya la vejez, y añoras los años de juventud.
“El pueblo se queda prácticamente vacío:apenas permanecen en él algunos ancianos, que parecen sentarse en las puertas de las casas para hacer de improvisados vigilantes” ( M. Martín Lobo S.Santa de Herrera pag.37)

La gente se reparte por distintos parajes,” va a donde quiere, y con quien quiere”, sin atarse a un lugar concreto. Esto ha sido una de las peculiaridades seculares de esta celebración.
El lugar elegido era siempre un lugar fresco, con sombra, pero fundamentalmente próximo al pueblo, al cual se podía llegar pronto andando, y se podría regresar sin fatigas después de la “comilona”, tras un día de ajetreo, de juegos y carreras, regada con un poco de vino de la tierra. Los lugares ya los he apuntado anteriormente: El Padrón, Pozantonio, alguna encina, cañaveral, humedal o charca…,
Cuando se generalizaron los vehículo de motor propios o de alquiler, el radio donde celebrar San Marcos se ampliaba, ir al Salto, subir al Castillo de Alhonoz,( monumento BIP ,aunque es una edificación privada en el término de Ecija, los herrereños por proximidad lo consideramos “nuestro castillo”); celebrarlo en las Huertas, o acudir con “ Autobuses Valdez”, siempre dando respuesta a las necesidades de sus clientes y rentabilizando lógicamente sus autobuses, al Puntal, cerca de Lora y Casariche, pero en el término de Estepa.
El Puntal por su situación estratégica, en estos años de disponibilidad de vehículos de motor, al encontrase cerca de Lora, Estepa ,La Roda y fundamentalmente de Casariche, que aportaba el mayor número de población, al reconvertirse San Marcos en romería , fue el lugar de encuentro de la población comarcana que aún celebraba esta festividad. Aunque La Roda de Andalucía y Estepa no celebraba San Marcos aportaba curiosos, que se apuntaban a compartir este día campestre como invitados o por iniciativa propia.
¿ Pero siempre se ha celebrado de esta forma repartiéndose la población por distintos parajes? ¿ por que se celebran en un lugar y no otros?, ¿ el reparto de la población por distintos lugares esta relacionado con disponer o no de espacios públicos de convivencia, espacios comunes y amplios para compartir?
SE POTENCIABA EL CONSUMO DEL COMERCIO LOCAL
Las ventas en el comercio local se disparaban en las vísperas de S. Marcos, como sucedía en las vísperas los festivos, y toda fiesta en aquellos años, especialmente en S.Santa y Feria. En San Marcos en los inicios de la explosión de la primavera, la gente estrenaba y renovaba algunos complementos personales de acuerdo a dicha celebración, en este caso la salida al campo. Complemento no exclusivos, que se utilizaban y aprovechaban el resto del año, no era la ropa, ni el calzado de domingo, las cosas en aquel tiempo no eran de “usar y tirar”.
Las mujeres compraban las zapatillas de lona con cuña, la pañoleta,la falda, la blusa, o la rebeca, según la meteorología imprevisible , el refranero no fallaba daba respuesta a todo “en abril aguas mil; el abril el agua cabe en un barril; San Marcos rey de los charcos “. Los hombres estrenaban sus “segarra”,sus “andaluzas” o pisanovios, en algunos casos las zapatillas de rejilla, que después utilizarían para el trabajo del campo o en la construcción, productos ya casi desaparecido de las zapaterías. No faltaba el sombrero de paja, algunos con gafas de sol, tremendamente oscuras y llamativas , a la moda.
Los jóvenes estrenaban sus primeros vaqueros “Lois”, los menos,lo más pudientes, o sus primeras deportivas, “las panteras”, nada de marcas exclusivas, ni marquistas, todo producto nacional económico.
Los comercios, las carnicerías, los panaderos, los hortelanos y las tiendas de alimentación, hacían caja,” las deseadas lluvias de mayo, “hacían su agosto”.
¿ Como ha afectado económicamente al comercio local, a las panaderías, carnicerías y resto de comercio la supresión este 2025?, ¿por qué no se ha hecho una consulta previa informal a los sectores afectados?
Leave A Comment