UNA GASTRONOMÍA PROPIA
Ninguna fiesta es tal sin no hay una gastronomía propia, son los sabores lo que te hacen regresar al pasado, a tu infancia y retienes por siempre, eternamente en la memoria con añoranza . Nunca se habla de turismo gastronómico como principal motivo de desplazamiento, una visita monumental sin el broche de una buena mesa, es una visita incompleta, amarga, que pronto quizás olvidemos.
Hay una gastronomía local propia y exclusiva de San Marcos, peculiar encada comarca, no es lo mismo en la sierra, que en la campiña. Una gastronomía humilde, vinculada a los productos de temporada, familiar y casera, algunos de estos productos se conservan aún, gracias a nuestros artesanos panaderos.
Las tortas de aceite de San Marcos ( casi todos los viernes me paso por la panadería que más me recuerda a las tortas de mi madre, donde elaboran según mi modesto entender, las tortas más herrereñas y auténticas); los j(h)ornazos, que adopta distintas formas en Andalucía, aunque la más popular en nuestra localidad era la “pavita”que con su huevo bajo el regazo, simboliza la fertilidad y la vida. (Pag.37). Dentro este apartado de horneado de panadería, se encuentra el brazo gitano dulce y las magdalenas. Antaño las mujeres lo elaboraban en casa, y lo llevaban a hornear a las panaderías, después por diversos motivos sanitarios eran los panaderos los que realizaban todo el proceso y lo ponían a la venta, cada panadero le daba un toque particular.
Había otros productos caseros donde no intervenía el horneado en la panadería, vinculados a los productos de temporada, como la lechugas, la alcachofas, el revuelto de espárragos, la tortilla de patatas, la ensaladilla de San Marcos, el salmorejo, un brazo de gitano salado tipo ensaladilla (mi madre “Lolita de Benjumea” preparaba , una especie de ensaladilla, plato que no he vuelto a probar, y recuerdo mal, pero exquisito, que probé por primera vez en el Padrón, compartiéndolo con la familia de “Moya el de los tricornios” , después más veces en el Salto y Santa Barbara).



La comida en el campo era por tanto sencilla, nada de carne a la brasa, o la típica paella de pescado, o el flamenquín, que denota nuestra querencia cordobesa. Todos estos últimas comidas vendrían mucho después, las economías familiares de entonces no daba para esos manjares. A esto se le añadía algún modesto, pero sublime postre casero ( arroz con leche, natillas,..), y las tan socorridas magdalenas caseras para completar la dieta en caso de emergencia. De bebida, vino de la tierra Páez Chias, cerveza y algunos refrescos en la mayoría de los casos unos “ sifones” solo o con tinto ( el mote de la familias que elaboraban estas gaseosas aún se conserva María la de los Sifones) . El sifón, ya pedido, era un agua con gas, una especie agua de seltz, o agua carbonatada, elaboradas en la localidad. En aquellos años el sifón local tuvo que competir con Gaseosas Los Remedios,un sabor mas neutro, elaborado en la antes siempre emprendedora Puente Genil, después más tarde llego La Casera, y pare usted de contar.

Mientras los mayores montaban el puesto y organizaban la comida, los más niños a su aire con sus travesuras: subir al Castillo,subirse a los arboles balancearse en el columpio , que habían montado los mayores, y los más atrevidos meterse en el Genil, o deslizarse por la represa de San Calixto, con algún desagradable incidente.
“La perdida de la celebración de S. Marcos posiblemente suponga la desaparición de la gastronomía vernácula vinculada a la festividad, cuando la venta de estos productos es un respiro para las panadería locales, que soportan la competencia de productos elaborados en serie”.
LOS RITUALES SIMBÓLICOS DE LA FERTILIDAD Y PROSPERIDAD
En una economía agraria,las festividades van vinculadas a una serie de rituales a realizar en esa festividad concreta, como una forma de asegurarse la prosperidad, la fortuna, y la fertilidad de los campos y de la pareja. La bendición de tener una amplia descendencia era una forma de poder atender las tareas agrícolas propias, en una época donde la fuerza de trabajo era fundamental, y poder vender esa mano de obra familiar. Prosperidad y fertilidad iban unidas, los matrimonios sin descendencia pocas labores podían desarrollar, y eran, salvo excepciones, más vulnerables.
Los adultos se dedicaban a “amarrar el diablo”, que consistía en entrelazar dos matas de jaramagos pidiendo uno deseo, según unos que no se malograra la cosecha, según otros asegurar la fertilidad en la familia y tener una amplia prole, tanto una como otra era una forma de ahuyentar el diablo, al maligno.
En otros lugares como en Badolatosa, el atar los jaramagos está vinculado al transito en el momento de la muerte. Se solía recitar una retahíla al tiempo que amarran dos jaramagos,y con la que se pide al Santo ayuda contra el demonio, sobre todo a la hora de la muerte: “Marco, marcao, el demonio esta atao, a la hora de mi muerte que no se suelte“.( La festividad de San Marcos en la comarca santiaguista de Estepa. Ezequiel A. Díaz Fernández )
En otros lugares se celebraba la festividad regalando o consumiendo alcachofas, un producto de temporada,que para algunos es un símbolo fálico unido a la fertilidad, aunque otros lo interpreta de forma más culta y celestial representando, el sufrimiento,la pasión y la resurrección, las escamas de la alcachofa son como las espinas punzantes que protegen al corazón, que significa la salvación y renovación.
Las mozuelas tiraban una chinita a una oquedad, a un pozo o a una laguna pidiendo un novio y no quedarse para vestir santos (El ciclo festivo en Estepa. Las fiestas de San Antonio Abad y de San Marcos Jorge Alberto Jordán Fernández) . Muchas parejas, cumplían el rito de la fertilidad en ese día de forma directa, tiraban un penalti, y marcaban el primer gol de su vida, que celebraban mes es después en el altar, con las bendiciones del párroco de la localidad.
¿MERECE LA PENA DEJARLA MORIR SAN MARCOS , O ES NECESARIO RECUPERARLA Y REVITALIZARLA?
Sobra decir que esto es simplemente una primera aproximación a este día de celebración que, quizá, por su sencillez y sus rasgos poco estructurados ha merecido poco interés por parte de especialistas e investigadores. ¿ Cuál es tu opinión personal, o de tu entorno de amistades ?
Pero a esta pregunta, independientemente la opinión particular de cada uno, es la sociedad, los habitantes de la comarca, y en este caso los herrereños y comarcanos ,lo que se deben plantear este interrogante y dar una respuesta colectiva. Volvemos a plantearnos, ante esta nueva situación, una vez más como ciudadanos el derecho de opinar, el derecho de decidir.
En esta primera parte he tratado de recuperar los recuerdos, las vivencias personales, las añoranzas de esta celebración. En una segunda parte y entrega, intentaré centrarme en su evolución histórica a lo largo de más de ocho siglos de celebraciones, pero advierto las segundas partes, a pesar de las promesas de publicarlo, siempre las guardo en la carpeta del portátil, esta vez me comprometo a publicar la segunda parte, ya veremos.
Herrera a 8 de mayo de 2025
Un saludo comarcano
R.O. B.
Leave A Comment