POR CARLOS PAREJO DELGADO

Sevilla, diciembre 2024

1. INTRODUCCIÓN

El conductor de la furgoneta ha visto como se alzaba la barrera de entrada al recinto logístico, tras leer una cámara inteligente su matrícula. Una vez estacionado en el aparcamiento, robots geeks (diseñados para estas funciones) manipulan confiadamente la entrada y salida de mercancías depositándolas o sacándolas de la cinta automatizada que los arrastra por los muelles de una gran nave almacén. Aquí se clasifican de todas las maneras posibles: por su peso, por su código de barras, etc. El funcionamiento de estas operaciones está video vigilado por las sonámbulas cámaras conectadas a la central de seguridad.

Estos robots, dentro de las naves, son inmunes al cambio climático y entran tanto en las naves de temperatura ambiente como en las de temperatura controlada y temperatura congelada. Eso sí, el coste de esta nave logística tan vanguardista se ha elevado a millones de euros, pero ha sido posible levantarla y amortizarla para la empresa multinacional responsable.

Sirva esta introducción para explicar cómo el sector de la logística ha ido avanzando en la aplicación de nuevas tecnologías, a la vez que triplicado su oferta de suelo en España desde el año 2000. Según la consultora especializada CBRE “ya supera los 12.000.000 de metros cuadrados. La región Centro (Madrid y su entorno) representa la cuarta parte de dicha oferta. Y dos grandes ciudades andaluzas (Sevilla y Málaga) tienen ya una oferta destacada (superior a medio millón de metros cuadrados) “(1)

Los parques logísticos no son, ni mucho menos, aparcamientos de camiones. Sirven a las denominadas plataformas logísticas de todo tipo de empresas. Es decir, hacen más fluidas las operaciones entre proveedores, empresas y clientes, optimizando la distribución de las mercancías.

Dentro de cualquier parque logístico predominan los siguientes tipos de plataformas logísticas de empresas. En primer lugar, las plataformas logísticas de empresas que se dedican a la paquetería y mensajería; En segundo lugar, las plataformas logísticas de grandes cadenas comerciales (como AMAZON, DECATHLON o IKEA), y, junto a ellas, las de las principales cadenas de supermercados (MERCADONA, ALDI, LIDL, ´DIA, COVIRAN o MAS).

Unas pocas de estas empresas como COVIRAN son andaluzas, aunque predominan las empresas multinacionales españolas y de otros países europeos (suecas, alemanas, británicas, italianas, francesas) e incluso de otros continentes como las estadounidenses.

¿Y cómo se implantan a lo largo de los 87.000 kilómetros cuadrados de Andalucía?

2. EL SUELO PARA ACTIVIDADES LOGÍSTICAS EN ANDALUCÍA.

La transición de los siglos veinte al veintiuno ha visto desembarcar en Andalucía todo tipo de operadores logísticos y se ha disparado la oferta de suelo para estas actividades. Dentro de esta oferta hay que diferenciar la de las iniciativas privadas y mixtas, y la oferta pública.