La Junta de Andalucía prevé urbanizar una red de zonas de actividades logísticas de interés autonómico que abarcará 7 instalaciones portuarias (Huelva, Bahía de Cádiz, Bahía de Algeciras y los puertos de Málaga, Motril y Almería) y áreas logísticas interiores (o puertos secos).
De éstos últimos ya han ido entrando en servicio los de Sevilla, Jerez, Córdoba, Granada y Antequera (Málaga). En una fase más inicial se encuentran el puerto seco de Linares (entrada a Andalucía desde la Meseta) y el puerto seco de Almería (en el municipio de Nijar). En total, La Red Logística de Andalucía prevé urbanizar 1.800.000 metros cuadrados de suelo para actividades logísticas en el año horizonte 2030.
Actualmente, sin embargo, la mayor parte del suelo urbanizado para actividades logísticas corresponde a iniciativas privadas y mixtas. La consultora CBRE (ha estimado recientemente ( Informe del año 2023 (1) que Sevilla tiene disponibilidad de más de 2 millones de metros cuadrados para actividades logísticas, seguida a distancia de Málaga (con algo más de medio millón) y Granada y Córdoba (entre 200.00 y 300.000 metros cuadrados). Huelva, Jaén y Almería tienen cifras inferiores.
El paralelogramo de grandes ciudades del Centro de Andalucía (Jerez-Sevilla-Córdoba-Granada y Málaga) encierra la mayor parte del suelo urbanizado para actividades logísticas. Y lo hace con dos modelos de localización diferentes.
El modelo más habitual es que las capitales de provincia estén descentralizando la oferta de suelo para actividades logísticas en los denominados “municipios metropolitanos de última milla”. Son los casos de Sevilla capital y los municipios metropolitanos que han urbanizado recientemente suelos logísticos como los de Dos Hermanas, Carmona, Huévar y Guillena.El caso de Málaga capital y los nuevos parques logísticos de municipios metropolitanos como Cártama y Coín. Y, en tercer lugar, de Granada y los nuevos parques logísticos de los municipios metropolitanos de Escúzar, Atarfe, Peligros, Pulianas y Santa Fe.
El otro modelo es el de grandes ciudades con extensísimos términos municipales, donde los nuevos parques logísticos se urbanizan en la periferia de dichas grandes ciudades. Son los casos de Córdoba y Jerez de la Frontera-El Puerto de Santa María.
3. POTENCIAL DE SUELO PARA EMPRESAS DE LOGÍSTICA EN LA SIERRA SUR SEVILLANA.
En sendos artículos publicados anteriormente en este Blog se analizaron la oferta de suelo industrial y el desembarco de las franquicias en la Sierra Sur sevillana.(2) y (3).
En esta ocasión, complementando y apoyándonos en estos estudios, realizamos un breve diagnóstico sobre la potencialidad del suelo para actividades logísticas en la Sierra Sur sevillana.
A diferencia de lo que sucede en las principales zonas de actividades logísticas de Andalucía, la Sierra Sur sevillana no atrae las plataformas logísticas de grandes tiendas y las principales cadenas de supermercados o empresas de paquetería y mensajería. Ambas prefieren, hasta el momento, su localización en el Puerto Seco o ZAL de Antequera, relativamente próxima. Este tipo de empresas demandad unitariamente grandes parcelas de suelo urbanizable (entre 20.000 y 50.000 metros cuadrados).
Sin embargo, la Sierra Sur sevillana presenta una demanda emergente de plataformas logísticas proveniente de: a) cadenas de supermercados locales (Díaz Cadenas), b) empresas de transporte (Transportes Wences) e industrias líderes (como la de confección Álvaro Moreno o la de mantecados La Muralla). Una demanda un itaria que suele oscilar en España en parcelas entre 3.000 y 10.000 metros cuadrados por empresa y más de 20.000 metros cuadrados para plataformas logísticas de supermercados.
Dicha demanda de suelo para plataformas logísticas se está satisfaciendo con la oferta de suelo industrial puesta en carga en los últimos años.
Así pues, se plantea la pregunta ¿Tienen los municipios de la Sierra Sur sevillana, capacidad real de atraer empresas foráneas mediante una nueva oferta de suelo para logística?
La única experiencia puesta en marcha hasta ahora ha sido la planta auto logística (en una terminal situada en las proximidades de la Estación de la Roda de Andalucía, año 2005). ADIF (antigua RENFE) llegó entonces a un acuerdo un operador multinacional del sector del automóvil. Vehículos de diferentes marcas se traían a esta terminal ferroviaria desde sus fábricas y, tras su puesta a punto, eran repartidos a los puntos de venta en Andalucía.
El potencial logístico de los principales municipios de la Sierra Sur reside en su emplazamiento en el borde noroeste del área de oportunidad logística “Centro de Andalucía”, donde la mayoría de sus poblaciones son equidistantes de grandes ciudades andaluzas (como Córdoba, Jerez, Sevilla, Málaga y Granada).
Municipios como Puente Genil/Herrera y Estepa presentan una accesibilidad más favorable que la de Antequera respecto a Sevilla y Córdoba capital, mientras que Antequera y La Roda de Andalucía (Sierra Sur) presentan una posición más ventajosa respecto a las áreas metropolitanas de Granada y Málaga.
La Roda de Andalucía (a 76 kilómetros) es el municipio sierra sureño mejor posicionado respecto a Málaga capital. Su posición en el epicentro de la geografía olivarera andaluza y en una encrucijada principal de comunicaciones viarias y ferroviarias le ha valido para atraer grandes empresas oleícolas como MIGASA y AGROSEVILLA. Y, más recientemente, a la empresa Auto logística (año 2005). Este municipio ha previsto una importante reserva de suelo para atraer empresas logísticas (el denominado nudo logístico norte, con más de 600.000 metros cuadrados).
Otro municipio con inter modalidad viaria y ferroviaria, como es Herrera, tiene en estudio con el ayuntamiento de Puente Genil (año 2024) urbanizar la reserva de suelo productivo denominada Estación AVE Herrera-Puente Genil (en torno a un millón de metros cuadrados) para atraer grandes empresas, entre ellas las proveedoras de la futura Base Logística del Ejército de Tierra (PI La Rinconada, Córdoba capital).
Este proyecto Estación AVE Herrera-Puente Genil está en fase muy inicial, quizás una simple nota de prensa, que además entra en conflicto con otras iniciativas del Ayuntamiento de Herrera ( central de biometano, balsas de industrias agroaimentarias).
Herrera es uno de los pocos municipios como hemos comentado en anteriores artículos, que no ha resuelto de forma adecuada la necesidad de suelo productivo. La carencia y deficiencia de suelo industrial de calidad ha supuesto que se genere todo un proceso especulativo , llegando a pagar cifras astronómicas por una simple parcela sin urbanizar en P.I. El Bujeo (cerca de 300 €/m2) que lastra a los emprendedores locales y bloquea iniciativas productivas locales de emprendedores jóvenes, lo que origina una migración hacia otras localidades, o se renuncia al emprendimiento. Por otro lado esta carencia se traduce en un caos urbanístico, con naves de servicio/productivas dispersas por todo el casco urbano, que degradan en algunos casos las entradas a los municipios. ( Consultar: Las entradas a los municipios :un caso concreto:Herrera; ¿ Tu que piensas, te gusta?,Te duele Herrera?.
A ellos hay que sumar el ayuntamiento de Estepa. Recientemente ha finalizado un estudio de viabilidad para la ampliación del parque industrial Corazón de Andalucía, en más de un millón de metros cuadrados, con la intención de atraer empresas foráneas.
REFERENCIAS Y CONSULTAS
(1)Consultora de logística Cbre: www.cbre.es
(2)Suelo industrial en las comarcas de Estepa y Osuna. www.ortizbenjumea.com. Febrero de 2020
(3) ¿Las ciudad franquicias se extiende en la Sierra Sur sevillana? www.ortizbenjumea.com. Abril de 2024.
LA ENTRADA A LOS MUNICIPIOS UN CASO CONCRETO: HERRERA
¿TU QUE PIENSAS, TE GUSTA?, ¿ TE DUELE HERRERA?
SOBRE EL AUTOR
Carlos Parejo Delgado nace en Sevilla en 1958. Geógrafo de profesión (Universidad de Sevilla, año 1981), ha combinado sus trabajos para la Administración pública sobre medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio con el mantenimiento actualizado del Sistema de Información Territorial y la Encuesta de Equipamientos e Infraestructuras Locales de la Diputación Provincial de Sevilla; actividades que ha combinado con otras colaboraciones en materia Áreas Industriales y Logísticas. Además, ha realizado una treintena de publicaciones sobre el paisaje de Andalucía, de la Sierra Sur y de Sevilla ciudad.
Leave A Comment