FUENTES RURALES Y URBANAS

Una segunda diferenciación puede realizarse entre fuentes rurales y fuentes urbanas.

Un autotest sobre nuestro compromiso o conocimiento de los espacios naturales comarcanos , es intentar identificar los espacios de las distintas fotografías y la imagen destacada de la portada de esta entrada.¿ Cuantos has identificado correctamente?

Las fuentes urbanas se distribuyen de manera que hay, al menos, una de ellas en cada población sierra sureña. Y en casos excepcionales hay tres o más. Estas fuentes han dejado de funcionar como tales en la mayoría de las ocasiones y están conectadas a la red de abastecimiento municipal d agua potable. Es decir, ya no encontraremos allí mujeres yendo con cántaras de agua o ropa sucia a su lavadero público, ni reatas de ganado conducidos a sus abrevaderos para calmar su sed.

La tipología arquitectónica nos permite diferenciar su antigüedad. Así, la fuente del Moro (aldea de Mezquitilla, municipio de El Saucejo), data del siglo doce y responde a los cánones estéticos y constructivos de Al Andaluz, mientras que La Fontana del municipio de Badolatosa es  un claro ejemplo de la arquitectura civil barroca.

¿Qué funciones tienen ahora las fuentes urbanas de la Sierra Sur? La respuesta más común es que constituyen un patrimonio identitario de cada población   sierra sureña. Y; además; Un recurso patrimonial para el turismo. La fuente del Pilarillo (municipio de  Pruna) tiene en su muro trasero un azulejo que nos habla de las supuestas propiedades de sus aguas (el agua de los enamorados) y otros azulejos con información de interés turístico. Otras fuentes como la dl “ojo” de  Lora de Estepa ofrecen a su alrededor un explanada arbolada, lugar ideal de encuentro y descanso en los tórridos días de verano.

Bibliografía

CANTERO, PEDRO ANTONIO. Arquitectura del agua. Fuentes públicas en la provincia de Sevilla. 2021.

ORTÍZ BENJUMEA, RAMÓN.  (COORD) Las lecturas del paisaje. Descubrir la Comarca de Estepa.. Junta de Andalucía.Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Estepa 2000.

PAREJO DELGADO, CARLOS. Vida y paisaje en las sierras sub béticas andaluzas. Año 2002. Edición del autor.

Enlaces digitales

CAMINOS VIVOS. Página web desde el año 2007. Instituto de Estudios del Agua. Universidad de Granada.www.caminosvivos.com.

PROYECTO CONOCE TUS FUENTES. Página Web desde el año 2015. Instituto de Estudios del Agua. Universidad de Granada. www.conocetusfuentes.com.

Sevilla, 14 de abril de 2025

SOBRE EL AUTOR: CARLOS PAREJO DELGADO

Carlos Parejo Delgado nace en Sevilla en 1958. Geógrafo de profesión (Universidad de Sevilla, año 1981), ha combinado sus trabajos para la Administración pública sobre medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio con el mantenimiento actualizado del Sistema de Información Territorial y la Encuesta de Equipamientos e Infraestructuras Locales de la Diputación Provincial de Sevilla; actividades que ha combinado con otras colaboraciones en materia Áreas Industriales y Logísticas. Además, ha realizado una treintena de publicaciones sobre el paisaje de Andalucía, de la Sierra Sur y de Sevilla ciudad.