LEGISLACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
Volviendo la evolución de los humedales hasta el momento actual, los principales hitos que permiten avanzar actualmente en la protección de estos humedales andaluces se reflejan en la tabla adjunta:

Desde el primer plan andaluz de humedales ha transcurrido prácticamente un cuarto de siglo, periodo en el cual se han ido incorporando muchas nuevas lagunas al inventario andaluz de humedales y parte de ellas han sido restauradas, o lo van a ser, por el primer y segundo plan de humedales de Andalucía.
Otro hito a destacar son el creciente número de lagunas que han sido incluidas como espacios protegidos en diversas figuras de protección internacional como la declaración de la Zona de Especial Protección de Aves ZEPA de las campiñas de Sevilla y, dentro de la Red europea Natura 2000, la declaración de Zona de Especial Conservación ZEC del área endorreica de Lantejuela.
Otros hito reciente a destacar son las inversiones en el turismo ornitológico como las del Plan Campiña Turística 2010 2014 y las del Plan Turístico Osuna Sostenible 2023-2025.
MEDIDAS DE ACTUACIÓN LLEVADAS A CABO
La mayoría de los humedales sierra sureños han precisado dotarse de determinadas infraestructuras básicas para solucionar algunos problemas heredados del pasado y por la necesidad de asegurar una adecuada conservación de su biodiversidad, tales como:
- Reforestación de la vegetación peri lagunar y su cerramiento perimetral (para evitar la entrada de predadores y los accesos indiscriminados) con vallas de madera.
- La mayoría de las lagunas, por ser de aguas salobres, tienen como vegetación climax el bosque de tarajes y juncos. Y, como formaciones sucesorias, los carrizales y los herbazales. Asimismo, aparecen comunidades como distintas formaciones de salicornias, adaptadas a suelos fangosos y salinos.
- Restauración del drenaje natural mediante la eliminación de otros drenajes; y llenado de agua procedente de aguas urbanas regeneradas, para mantenerlas con agua durante todo el año. La mayoría de las lagunas sierra sureñas, por haber sido objeto de obras de desecación y alteración de su drenaje natural, deben ser objeto ahora de actuaciones encaminadas a restaurar su drenaje natural. Una novedad importante es el uso de aguas regeneradas. Así, la Laguna del Gobierno (Lantejuela), se alimenta de las aguas vertidas desde el núcleo urbano a la depuradora natural instalada en la misma. De esta manera que tiene agua todo el año, lo que favorece la presencia de aves acuáticas durante la etapa estival de cría, así como de aves esteparias (alcaraván, avutarda o ganga ortega). vallas de madera, que le aportan un paisaje más natural.
- Por su parte, la reforestación del cinturón o cordón perimetral de las zonas húmedas es aconsejable que tenga una anchura de al menos 50 metros, según la experiencia comparada de otros lugares de la Península Ibérica, evitando en cualquier caso la práctica hasta ahora habitual de que los cultivos llegaran hasta el borde del agua. Es habitual que la reforestación vaya unida la instalación de posaderos para las aves y a su vallado perimetral.
- Soterramiento del tendido eléctrico. Hay lagunas (como Verde Sal) donde la presencia de cableado eléctrico va unido a la mortandad de aves por electrocución, por lo que éste debe ser soterrado en el proyecto de restauración.

LOS HUMEDALES COMO RECURSO TURÍSTICO Y RECREATIVO
Por otra parte, los usos recreativos han sido habituales en algunas lagunas como la del Gosque (donde se celebraba la romería local y se construyó una playa para su uso como área de baño) y la laguna artificial de Las Carrizosas (con una adecuación recreativa donde se celebra la romería local).
Desde el año 2000 a los momentos actuales, los humedales de la Sierra Sur son considerados también como un recurso turístico (para el turismo ornitológico y la educación ambiental). En relación con este potencial algunos humedales se están equipando con senderos guiados, oficinas de información, aulas de la naturaleza y observatorio de aves. Los municipios pioneros fueron Lantejuela y su laguna del Gobierno, y Martin de la Jara y su laguna del Gosque. A éstos le ha seguido Osuna, que apuesta tanto por una ruta turística que promocione su complejo lagunar para el turismo ornitológico, así como por su dedicación a la educación ambiental y la agro-ecología (entorno de la laguna de las Turquillas).

MALAS PRÁCTICAS: HUMEDAL EL TEJAR
Hay varios ejemplos de malas prácticas que han hecho desaparecer humedales artificiales como El Tejar en la Roda de Andalucía, o propuestas que se han intentado llevar a cabo en la Laguna del Gosque en Martín de la Jara.
El Tejar ( La Roda de Andalucía. Sev.) es un humedal artificial , producido por la acción del hombre al extraer “grea” para la elaboración de ladrillos.La foto de Quino Castro es del año 2000 (Las Lecturas del paisaje ), hoy este humedal se encuentra totalmente degradado por un lado debido al cambio climático, y por otro por la banalización que se llevo a cabo desde la administración local al convertirlo en un espacio degradado de barbacoas y picnic.
El equipo de Las Lecturas de Paisaje lo incluyo dentro de Paisaje de Interés Natural debido ” al ser un buen ejemplo de actuación , ya que desde la Administración Local se ha delimitado la zona y se esta apostando por su conservación. El humedal El Tejar , es una antigua zona de extracción de grea, materia prima para la elaboración de ladrillos, que ha evolucionado a zona húmeda desarrollando una rica vegetación perimetral permanente con importante fauna”
Hoy El Tejar es un espacio degradado, sin ninguna protección real contemplada en el P.G.O.U de La Roda de Andalucía.

LAS AMENAZAS PRETÉRITAS DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DEL GOSQUE
Otro espacio que ha estado varias veces amenazado ha sido la Reserva Natural Laguna de Gosque ( Martín de la Jara),ya que se pretendía convertir la zona perimetral en una zona de esparcimiento como si se tratara de una playa interior : chiringuitos con terraza,zona de sombrillas, zona de aparcamientos y acampda e incluso su pequeño paseo marítimo estilo Fuengirola. La sensatez y la sensibilidad se impuso a las practicas consumistas y extractivas de este espacio. La propuesta de los técnicos de ADR Estepa-Sierra Sur nunca fue tenida en cuenta por fortuna, y esta amenaza no se pudo llevar a cabo. Hoy propuestas como estas serian rechazadas por la comunidad local y científica, la sensibilidad actual en los temas medioambientales y en la protección de nuestros humedales ha cambiado radicalmente en estos años .
TITULARIDAD DE LOS HUMEDALES
La titularidad y gestión pública de los humedales están facilitando tanto su protección y restauración como su dedicación al turismo ornitológico y la educación ambiental.
La mayor laguna del interior andaluz, la laguna de Ruíz Sánchez, que fue vendida a un propietario privado en los años sesenta y posteriormente fue adquirida por la Consejería de Medio Ambiente (año 2006) y ha sido cedida su gestión al ayuntamiento, que tiene un plan de restauración en marcha. En otros humedales se ha procedido, cuando son de titularidad pública, a la fórmula de cesión de uso, como sucede en las lagunas de Osuna y Lantejuela. Otras dos lagunas como la de Coripe y la laguna artificial de las Carrizosas (Herrera) siguen siendo de titularidad privada.

A MODO DE CONCLUSIÓN
A modo de posible conclusión podemos afirmar que se ha avanzado mucho en la protección y uso público de las principales lagunas de la Sierra sur sevillana. Sin embargo, como si fueran minorías sociales o enfermedades raras, las lagunas muy pequeñas de la Sierra Sur (por debajo de 20 hectáreas) son los humedales peor atendidos.

La mayoría de estas lagunas muy pequeñas necesitan aún de su reforestación perimetral mediante acuerdos con los propietarios privados, así como que se asegure su un régimen hídrico suficiente.
Por ejemplo, la laguna de Escalera (En Rubio) tras cinco años sin llenarse por la sequía, ha sido capaz de atraer en un buen año de lluvias a un numeroso grupo de aves migratorias y locales para sorpresa de los ornitólogos. Lagunas de tamaño muy pequeño situadas en el entorno del Espacio Natural de Doñana (como la de San Lázaro, en Villamanrique de la Condesa), han sido recuperadas mediante su apadrinamiento por una gran empresa a través de la Fundación Heineken/Cruzcampo.
¿Se podría implantar esta buena práctica para las lagunas muy pequeñas de la Sierra Sur?
BIBLIOGRAFÍA
AYUNTAMIENTO DE OSUNA. Guía de aves de las lagunas de Osuna. 2022.
CORDOBÉS FLORES, JUAN. La Laguna del Gobierno. www. historias de Lantejuela. Julio 2019,
CORDOBÉS FLORES, JUAN. Historias de Lantejuela. Flora y fauna. www. historias de Lantejuela. Junio. 2022.
DIPUTACION DE SEVILLA. Catálogo de espacios naturales de la provincia de Sevilla. 2012.
ECOLOGISTAS EN ACCION. Solicitud de actuaciones básicas destinadas a la restauración ecológica del complejo endorreico de Lantejuela. 2 de febrero de 2009.
GONZÁLEZ BORJAS, DAVID. La Roda de Andalucía.Clima, suelo y naturaleza. Aconcagua libros, Sevilla 2014.
JUNTA DE ANDALUCÍA. Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la ZEC lagunas de Sevilla. 7 de febrero de 2017.
ORTIZ BENJUMEA, RAMÓN. (coord.) Las lecturas del paisaje: Descubrir la comarca de Estepa. Mancomunidad de municipios de la comarca de Estepa. 2000.
ORTIZ BENJUMEA, RAMÓN. Turismo rural y creación de empleo: La laguna de las Carrizosas (Herrera). Revista Sierra Sur. 2004.
RADIOGRAFIA de los humedales españoles. www. fundacionglobalnature.org. 2023
ENLACES DIGITALES
www.juntadeandalucia.es. Inventario andaluz de humedales.
www.juntadeandalucia.es. Ventana del visitante. Espacios Naturales Protegidos.
www.ecologistasenaccion.es.
www.caminos .vivos.com
Turismo rural y creación de empleo: un espacio de interés natural y turístico
Cambio climático y compromiso medioambiental: Canteras Las Carrizosas
SOBRE EL AUTOR: CALOR PAREJO DELGADO

Carlos Parejo Delgado nace en Sevilla en 1958. Geógrafo de profesión (Universidad de Sevilla, año 1981), ha combinado sus trabajos para la Administración pública sobre medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio con el mantenimiento actualizado del Sistema de Información Territorial y la Encuesta de Equipamientos e Infraestructuras Locales de la Diputación Provincial de Sevilla; actividades que ha combinado con otras colaboraciones en materia Áreas Industriales y Logísticas. Además, ha realizado una treintena de publicaciones sobre el paisaje de Andalucía, de la Sierra Sur y de Sevilla ciudad.
Leave A Comment