MARCO GEOGRÁFICO
Se podría haber abordado los datos incluyendo a todos los municipios que pertenecen a la OCA de Osuna, lo más razonable, pero por comodidad hemos optado por centrarnos en la Comarca de Estepa, incluyendo también el municipio de EL Rubio.
Se ha incluido el municipio de El Rubio (Sev.), aunque históricamente y funcionalmente pertenece a la comarca de Osuna (Propuesta de Comercialización, Junta de Andalucía, Manuel Benabent, 1983). La pertenencia de Agrícola El Rubio S.C.A a las cooperativas de segundo grado Agrosevilla (1977) y Oleoestepa (1986), ha sido un elemento a tener en cuenta, para incluir a este municipio.
La superficie de la comarca 609 km2,representa el 0,7% de la superficie de Andalucía, y el 4,3% de la provincia de Sevilla. El termino municipal de Estepa ( ocupa el 131 en extensión de Andalucía), representa el 31,2% de la comarca.El resto todos por debajo de los 80 km2 , se encuentra en una posición intermedia en el conjunto andaluz formado por 785 municipios , pero por debajo de los 111,60 km2 de media.
OSUNA UN CASO PARTICULAR EN EL CONTEXTO COMARCAL
En Osuna históricamente ha predominado la gran propiedad con una agricultura extensiva cerealista y ganadera, muy distinta al sistema agrícola de los dominios del Marquesado de Estepa donde el olivar ha tenido un papel fundamental, con un mayor peso de la pequeña propiedad ( J. Octavio Prieto; Moisés Caballero Páez).
El tamaño del término municipal de Osuna, con 592,3 Km2 puede distorsionar los datos comarcales, ya que salvo Estepa con 189,9 Km2, , el resto de municipios tienen un término municipal muy pequeño, ruedo y termino coinciden. El término municipal de Osuna supone el 39,9% de la superficie total de la comarca Estepa-Osuna, por lo cual creemos que debe de ser tratada aparte.
UN ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA
Para conocer la estructura de la propiedad en la comarca de Estepa, disponemos de algunos datos históricos recogidos por Pascual Carrión y Carrión (1930), y un datos más recientes referidos a un municipio de la comarca, en concreto Herrera 1974-2003.
Los latifundios en España
Los datos publicados por Pascual Carrión y Carrión en “ Los latifundios en España” ( Editorial Ariel, 1975), nos dan una información detallada del papel del latifundio, que por aquella época se consideraba toda explotación agraría mayor de 250 ha.. Este autor incluye Algámitas en el Partido Judicial de Morón, y El Rubio en el de Osuna, nosotros lo hemos incluido estadísticamente en Osuna y en Estepa respectivamente.
En la comarca de Estepa el latifundio representa el 20,3%,un porcentaje inferior al de la comarca de Osuna, donde representa el 35,7% .Pero con un importante peso en Aguadulce con un 57,7% de la superficie en manos de latifundistas , Gilena que suponía el 48,20% del total de la superficie cultivada y, La Roda donde el latifundio representaba 31,50%. En Estepa, cabecera comarcal, el latifundio representa el 23,90%, muy lejos de lo que representaba en el municipio de Osuna con 45,8% ( Consultar tabla siguiente).
Aparte de los datos facilitados por Pascual Carrión y Carrión en la obra anteriormente citada ( Los latifundios en España) solo disponemos de un estudio mas reciente de la estructura de la propiedad de un municipio,Herrera .
Seria interesante conocer la relación existente entre estructura de la propiedad y posibilidad de captar fondos de la PAC.
LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD, DATOS MÁS RECIENTES.
El 28 de septiembre de 2024 publicábamos en este portal “EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN HERRERA 1974-2004”.(Puedes acceder a este documento pinchando en el título), en dicho documento señalábamos lo siguiente:
Consideramos que estos temas relacionados con la estructura de la propiedad deben de ser abordados desde un ámbito supramunicipal o comarcal, coincidiendo con la zona de actuación del antiguo Grupo de Desarrollo Estepa-Sierra Sur, o el de la zona de actuación de la OCA de Osuna (Oficina Comarcal Agraria). El término municipal no es el ámbito correcto, más aún el de Herrera, con uno de los términos más pequeños de la provincia, donde término y ruedo agrario son prácticamente coincidentes. Esperamos poder acceder a datos supramunicipales, y tener una visión más amplia de la estructura de la propiedad agraria. Como también será interesante poder acceder a algunos datos solicitados por escrito hace más de cinco años a las cooperativas locales y conocer el perfil del empresario agrícola local,como la edad, formación, rentas complementarias.
Al revisar la evolución estructura de la propiedad en Herrera (Sev.),los datos nos apuntan que la estructura de la propiedad no ha cambiado sustancialmente desde 1930 hasta fechas recientes (2004). La posible fragmentación por herencias se ha contrarrestado con la estrategia de una política enlaces matrimoniales de carácter endogámico, creación de sociedades anónimas o comunidad de bienes entre propietarios con vínculos de parentesco y , en otros casos la nueva clase ascendente procedente del sector industrial o la construcción sin vinculación con la tierra ha adquirido lotes completos a sus antiguos propietarios.
BENEFICIARIOS COMARCALES FEGA POR MUNICIPIOS
Hagamos una lectura somera de los datos, centrándonos en el total del territorio estudiado, que puede servir para entender el conjunto de variables de la tabla, haga el lector el resto y saque sus propias conclusiones:
El número total de beneficiarios asciende en 2022 a 3.336, con un importe total de 28.579.485,15 €, la media por beneficiario 8.566,99 €, el importe mayor recibido por una entidad es de 2.075.068,15 € y el importe menor 3,82 €.
El 1,35 % de los beneficiarios, es decir 45, concentran el 30,10% de todos los fondos recibidos en 2022. El 5,55% del total de entidades con residencia fiscal en la comarca receptoras de FEGA, unas 185 de 3.336, acaparan el 50% de todos los fondos de 2022. El resto unas 3.151 entidades se reparten el 50% restante. Unas 787 entidades/explotaciones recibieron en 2022 una cantidad inferior a los 1.000 €.
El 46,8% de los fondos FEGA son captados por entidades con sede social/fiscal en Estepa, con 8.314.300, 40 € y, Herrera con un total de 5.047.591,75€, representando cada una de estas localidades el 29,1% y 17,7% respectivamente.
Le siguen en este orden de mayor a menor, El Rubio que recibe el 9,1%, seguido por Pedrera que capta el 8%, La Roda de Andalucía con un 7,1%, y Marinaleda con 6,1%,consultar tercera columna.
En Lora de Estepa es donde en mayor medida se concentran las ayudas en un menor número de entidades, ya que el 8,9% concentran el 71% de las ayudas, esto es debido a que una sola entidad, Olivarera de San José con 506.161,60€, recibe el 56,67% del total de las ayudas de 2022.
Oleoestpea concede social en Estepa , la entidad que más fondos capto en 2022 en la provincia de Sevilla, recibió 2.075.068,15 €, un 7,3% del total comarcal en 2022,y el 25,0% de lo captado en la localidad de Estepa.
EXPLOTACIONES CON MAS DE 100.000 €
En la comarca de Estepa son 28 explotaciones las que perciben cantidades iguales o superiores a los 100.000€, sumando un total de 7.244.338,15 €. Este colectivo supone el 0,84 % de las explotaciones que acaparan el 25,3% del total de los fondos FEGA-2022.
En la comarca de Estepa las cooperativas transformadoras de primer y segundo grado acaparan el 47,8% del total. Por municipios Estepa concentra el 46,5% y Herrera el 17,3%.
HERRERA, EL REGADÍO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR
Estepa y Herrera son los municipios con mayor capacidad de captación de fondos, los más dinámicos en el sector agrario, según los datos anteriores. Al desglosar el peso de Oleoesteepa y D.O Estepa de ámbito supramunicipal, aparece la localidad de Herrera con la de mayor peso dentro del conjunto comarcal, no es casualidad que los presidentes de las cooperativas de segundo grado Agrosevilla ( f.1977) y Oleoestepa (f.1986), sean presidentes de cooperativas de esta localidad, la de mayor peso dentro de la comarca.
No se entendería el papel de la localidad de Herrera en el sector agrario dentro de la comarca sin la importancia del regadío, mientras la media de olivar en regadío en las comarcas de Estepa y Osuna es de un 20%, en esta localidad en porcentaje según datos oficiales (2009) superaba el 35%. En esta localidad el 49,6%, es decir 2.631 has. de las 5.302 Has de S.A.U,están puestas de regadío (datos oficiales 2022).
El regadío como elemento diferenciador, permite que en los ciclos cortos de sequía, la rentabilidad del fruto del olivar, alcance en esta localidad una rentabilidad máxima.
UNA COMARCA CON BAJA CAPACIDAD DE CAPTACIÓN DE FONDOS
A pesar de lo abultado que puede parecer los 28.579.485,15 € que se captaron en 2022 de los fondos FEGA en el territorio, están por muy debajo de los valores medios de la provincia de Sevilla, desglosemos algunos datos:
- Los beneficiarios de estos fondos en los municipios de la comarca de Estepa, incluyendo el municipio de El Rubio, unos 3.336, representan el 11,5% del total provincial, mientras los fondos captados por el territorio representan solo el 6,6% del total de la provincia.
- La media en la provincia/beneficiario se encuentra en 14.952,50€, mientras en el territorio estudiado la media es de 8.566,99 €.
- Si utilizamos esa media provincial, las medias son siempre una aproximación poco real, los fondos destinados a la comarca ascenderían a casi 50.000.000 aproximadamente €, una cifra muy por encima de los 28.579.485,15 € percibidos.
La capacidad de captación de fondos FEGA de un territorio parece que está condicionada con la estructura de la propiedad, las comarcas con mayor presencia de grandes propiedades, y con un número de entidades agroalimentarias/transformación de mayor facturación, tienen mayor capacidad de captar fondos FEGA.
La acumulación crónica de fondos, puede incrementar la brecha social entre los distintos territorios y explotaciones de Andalucía.
EL PAPEL DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSFORMACIÓN
Las cooperativas de primer y segundo grado vinculadas en cierta medida a Oleoesteepa, D.O Estepa y, Agrosevilla han captado en 2022 3.493.549,12 €, lo que supone un 12,2% del total del FEGA destinado para la comarca.
El peso a nivel local de lo captado por las distintas cooperativas es importante como se puede ver en la tabla siguiente. Olivarera San José de Lora de Estepa (Sev.) recibió el 56,7% del total de las entidades con residencia fiscal en este municipio. En la localidad de Estepa este porcentaje supuso el 31,7% del total de esa localidad, al incluir Oleoestepa y D.O Estepa, pero estas dos entidades con sede social y fiscal en Estepa, tienen un ámbito supramunicipal.
En cambio Herrera, la segunda localidad que en teoría más fondo capto en 2022, el peso de lo captado por Agropecuaria de Herrera es insignificante, lo que pone en evidencia el peso que el sector agrícola tiene en esta localidad y en la comarca, liderando este sector a nivel comarcal.
Si analizamos el destino de las inversiones todas van destinadas a la medida Inversiones en activos físicos (MEd.04), salvo Consejo Regulador D.O. Estepa, que se destinan Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios [Med.03]. Los datos no revelan, sin conocer en detalle las inversiones concretas, la apuesta de las cooperativas por la innovación, la tecnificación, mejora productiva, en definitiva por la calidad.
Nota: la suma de los fondos recibidos en 2022 por Oleoestepa asciende según nuestro calculo a 2.156.620,36 €, no coincide con lo que aparece en el documento oficial con un total 2.075.068,15 € (desconocemos donde se produce el descuadre, posiblemente sea un error nuestro). Utilizamos para todos los cálculos 2.075.068,15 €.
Leave A Comment